Indice - Precedente - Siguiente


Capítulo 6: Investigación de las prácticas de higiene


Calificación en tres grados
Votación con tarjetas
Entrevistas semiestructuradas (informales)
Discusión en grupo
Evaluación de métodos y herramientas


Los siguientes métodos y herramientas han sido probados en el campo para investigar grupos específicos de practicas de higiene. Cada uno puede modificarse de acuerdo a situaciones particulares. También puede incluir métodos y herramientas derivados de su capacitación y experiencia particular, siempre y cuando cumplan los criterios de selección tratados en el capítulo 5 (véase el diagrama 3).

Calificación en tres grados


Este método se deriva del enfoque participatorio de PROWESS, Promotion of the Role of Women in Water and Environmental Sanitation Services (Promoción del Rol de la Mujer en los Servicios de Agua y Saneamiento Ambiental) (Srinivasan, 1990). A los participantes se les distribuye ilustraciones que muestran situaciones relacionadas con la defecación, protección de las fuentes de agua, uso del agua, higiene personal, higiene alimentaria, cría de animales domésticos y afines. Luego se les pide discutir cada dibujo en grupo y llegara un consenso sobre si es bueno, malo o intermedio y explicar por qué. La calificación en tres grados opera de la misma manera que el análisis de funciones y tareas por género, la única diferencia es que los tres grados son bueno, malo e intermedio, en lugar de hombre, mujer y ambos.

Propósito

• Derribar barreras y establecer una buena comunicación. Por esta razón, es una buena herramienta para ser usada al comienzo del trabajo de campo.

• Introducir temas sensibles o personales, tales como el uso de letrinas y aseo personal para discutirlos en las primeras etapas de la investigación.

Materiales

Se debe usar un conjunto de 12 a 16 tarjetas (ilustraciones colocadas en papel grueso o cartulina) que muestren las actividades vinculadas con el saneamiento e higiene. Las imágenes pueden ser dibujadas por artistas locales o adaptadas de manuales ilustrados relacionados con la salud. Es importante que las tarjetas muestren ambientes y prácticas locales. Cada una de las situaciones ilustradas debe incluir al menos una actividad o característica que se relacione con uno o varios de los cinco núcleos de prácticas de higiene (véase lámina 2).

El contenido de los dibujos dependerá de las prácticas de higiene en las que haya decidido centrarse y de los materiales disponibles. Las situaciones que no están relacionadas con la higiene pero que pueden ser de interés crucial para su proyecto, tales como temas de participación u operación y mantenimiento, también pueden incluirse. Identifique cada tarjeta con un número para que usted pueda referirse a ese número al momento de apuntar los comentarios.

Procedimiento

Los siguientes lineamientos pueden ser útiles para el facilitador:

• Preséntese y señale el motivo de la reunión. Exprésese con claridad en el idioma local.

• Pregúntele a los participantes si las imágenes muestran escenas familiares y si las prácticas son buenas o malas y por qué.

• Si es útil (por ejemplo, para permitir que los participantes conversen más libremente o que encuentren opiniones de diferentes sectores de la población) divida a los participantes en grupos más pequeños por sexo o edad.

• Reparta las tarjetas con las ilustraciones y pida a los participantes que las pasen alrededor y que se tomen su tiempo para observarlas cuidadosamente, luego discuta cada tarjeta.

• Escuche y aprenda.

• Pídale al grupo que decida en qué categoría encaja cada tarjeta: buena, mala o intermedia. Recuérdeles que pueden usar la opción intermedia si las imágenes no están muy claras o si el grupo no ha acordado si la práctica es buena o mala.

• Tome notas de lo que la gente dice (incluida la decisión final y cuántas personas asisten), pero no interfiera con la discusión.

LÁMINA 2 Ilustraciones usadas en la India para la calificación en tres grados (1996) - A

LÁMINA 2 Ilustraciones usadas en la India para la calificación en tres grados (1996) - B

LÁMINA 2 Ilustraciones usadas en la India para la calificación en tres grados (1996) - C

LÁMINA 2 Ilustraciones usadas en la India para la calificación en tres grados (1996) - D

Manejo revisión y uso de la información

• Redacte sus notas. Describa a los participantes y resuma lo que cada grupo dijo acerca de las tarjetas (véase el recuadro 19 como ejemplo). Enumere los principales puntos y temas tratados en la discusión, áreas de desacuerdo y cualquier idea inesperada que hubiese surgido.

Esta información indicará lo que los participantes consideran como una buena o mala práctica de higiene y lo que consideran como intermedio, pero no prueba nada. Puede ser un punto de partida para una mayor investigación con otros métodos, tales como observación, entrevista y discusión en grupo de los temas principales del desacuerdo.

• Enumere las imágenes y compile los comentarios de cada grupo sobre cada ilustración.

• Examine los comentarios hechos por cada grupo e identifique las opiniones y creencias comunes, así como temas inesperados que surgieron y que quizás no estén relacionados con las prácticas de higiene. La figura de la lámina 3, por ejemplo, (la misma imagen con dos grupos étnicos y culturales distintos) generó discusiones animadas sobre planificación familiar y las responsabilidades del hombre (véase el recuadro 20). Defina preguntas específicas para investigarlas posteriormente.

• Prepare copias reducidas de cada imagen para colocarlas en su informe de estudio junto con resúmenes de los comentarios. Estos pueden colocarse en un anexo de su informe como referencia, a fin de ahorrar espacio y facilitar la lectura (véase la lámina 3 y el recuadro 20).

RECUADRO 19 Calificación en tres grados Ejemplos de descripción de la muestra de dos pueblos de Tanzania

Pueblo I

Pueblo 2


Grupo

Número

Grupo

Número

Primer grupo de personas notables del pueblo

13

Wanaume maarafu, hombres influyentes

10

Segundo grupo de personas notables del pueblo

9

Wanawake maarufu, mujeres influyentes

8

Niños escolares

11

Wanawake, mujeres (edad variada)

12

Niñas escolares

10

Wanafunzi wavulana, niños escolares

18

Hombres jóvenes

20

Wanafunzi waischana, niñas escolares

11



Vijana, hombres jóvenes

23

LÁMINA 3 Una de las tres imágenes de la calificación en grados usada en Tanzania (1994) - A

LÁMINA 3 Una de las tres imágenes de la calificación en grados usada en Tanzania (1994) - B

RECUADRO 20 Resumen de comentarios sobre la figura mostrada en la lámina 3

De la región de Dodoma, Tanzania

Pueblo I

«Muy malo. Esto es mala planificación familiar. El hombre se ve confundido. Deben ser muy pobres porque uno de los niños no tiene ropa. La mujer no tiene tiempo de limpiar los alrededores. Tiene demasiados hijos. También es malo tener animales por todas partes.» (Primer grupo de personas notables del pueblo)

«Malo y típico en este pueblo. El hombre ama demasiado a su esposa; hay muchos como él que siempre dejan a sus esposas embarazadas. Uno de los niños tiene el cuero cabelludo infectado, por eso es que las moscas rondan su cabeza. Esta mal dejar a un niño desnudo y los alrededores no están limpios.» (Segundo grupo de personas notables del pueblo)

«Malo porque los niños están sucios; uno de ellos tiene una infección en el cuero cabelludo por eso atrae moscas. Al resto de niños se les ve delgados y su padre no tiene zapatos. Estas situaciones son comunes aquí.» (Grupo de hombres jóvenes)

Pueblo 2

«Intermedio. Ni el hombre ni los niños tienen zapatos. Esto es malo. Una de las niñas ha atraído moscas por no lavarse 1a cara. Está bien que la madre las espante. Los otros niños si se han lavado la cara por eso no hay moscas cerca de ellos.» [No mencionan al hombre]. (Grupo de hombres influyentes)

«Malo porque 1a mujer tiene muchos hijos. No tiene tiempo de cuidarlos a todos». [Esto fue seguido de una larga discusión sobre planificación familiar]. (Grupo de mujeres influyentes)

«Malo porque aquí no hay espacio para niños. El hombre es malo, ha estado obligando a la mujer a concebir con frecuencia, debería usar condones. [Algunos de ellos comenzaron a cantar la canción popular «Deberías ponerte condones»), compuesta por el Doctor Remy Ongala]. Tenemos muchos hombres como él en nuestro pueblo, si desea. podemos mostrárselos. El ambiente no está limpio.» (Grupo de hombres jóvenes)

FIGURA 6 Figuras usadas en una votación con tarjetas para mostrar los usos del agua de acuerdo a la fuente; se muestra el número de votos (Kenya, 1993)


FUENTES DE AGUA


USOS DEL AGUA






1 Hombre

1 Hombre

15 Mujeres

1 Hombre


3 Mujeres

1 Hombre
4 Mujeres

6 Mujeres



2 Hombres
10 Mujeres

1 Hombre
7 Mujeres




7 Mujeres
1 Hombre

5 Mujeres
2 Hombre

4 Mujeres

1 Mujer


1 Hombre
6 Mujeres

3 Mujeres
1 Hombre

5 Mujeres
1 Hombre

1 Mujer


5 Mujeres
1 Hombre

5 Mujeres

6 Mujeres
1 Hombre

1 Mujer


4 Mujeres

2 Hombres
6 Mujeres

6 Mujeres

1 Mujer


Votación con tarjetas


Esta herramienta se aplica en PROWWESS y puede usarse de diversas maneras según el tema de la investigación y el tipo de información requerida.

RECUADRO 21 Extractos de la discusión sobre la votación con tarjetas

De un pueblo en Kenya occidental

Cuando el equipo de estudio anunció los resultados de la votación, los participantes revisaron y discutieron los resultados. De un total de veinte participantes (17 mujeres, 3 hombres), la mayoría, 15 mujeres. indicaron que trajeron agua de la bomba de mano para beber. Ellas percibían que el agua era limpia y que la fuente era conveniente porque la mayoría vivía cerca del pozo. Sin embargo, cuando se trató de buscar agua para otros usos, la bomba de mano fue mucho menos popular. Es evidente que las mujeres usaron sus aptitudes para tomar decisiones racionales al momento de elegir las fuentes de agua.

La sesión de revisión permitió a los participantes confirmar o cuestionar los votos: un hombre joven cuestionó el número de votos en relación al uso del agua de la bomba de mano para regar el huerto. Declaró que no creía que las seis mujeres decían la verdad. «¿Cómo logran estas mujeres tener suficiente agua para regar su jardín?» preguntó. Otros estuvieron de acuerdo con el ya que sabían que a cada vivienda se le permitía recoger solo dos baldes de agua de la bomba de mano. Las mujeres discutieron esta pregunta antes de que una de ellas explicara que usaban también el agua del lavado de utensilios para regar. Este era un caso sencillo de reciclaje del agua y un ejemplo de manejo racional de un recurso escaso.

Propósito

• Investigar qué fuente de agua se usa y para qué fines o quién usa determinado sitio de defecación y sus razones. En un estudio, la votación con tarjetas se usó para recolectar y tabular datos sobre las fuentes y usos del agua. En otro estudio, para investigar la elección de sitios de defecación (patio, letrina tradicional, letrina de SANPLAT, letrina mejorada de pozo ventilado, arbustos) por miembro de la vivienda: niño, mujer, hombre, hombre mayor, mujer mayor (véase la figura 6).

Materiales

Se puede usar una amplia variedad de materiales para hacer la votación con tarjetas. Los componentes principales son un conjunto de ilustraciones para cada variable (fuente de agua o determinado uso del agua); material donde se colocan las figuras (pared, suelo, pedazo de lona u otro material fuerte); pedazos de papel, tarjetas, guijarros o cuentas para la «votación» con indicación de las variables indicadoras; y una bolsa u otro recipiente para que pongan las tarjetas.

Procedimiento

• Preséntese usted mismo y a su equipo, y explique la finalidad de la reunión de manera clara y en el idioma local.

• Muestre cómo hacer la votación con tarjetas y describa los materiales que la conforman.

• Pida a los participantes que pasen las imágenes y discutan lo ilustrado. Escuche y aprenda.

• Llegue a un consenso con los participantes sobre cada ilustración. Debe asegurarse que cualquier ambigüedad de los participantes respecto a las imágenes se aclare para que cada participante sepa cuáles son las variables.

• Pregunte a los participantes si les gustaría agregar otra variable que quizá haya quedado fuera. Si la respuesta es afirmativa, encuentre una imagen o símbolo que ilustre cada variable adicional (si el equipo de estudio incluye un artista, este puede prepararlo en el momento y pasárselo a los participantes para su aprobación).

• Tome un recipiente vacío, puede ser una bolsa, y explique el procedimiento de votación.

• Haga una simulación de la votación al aire libre.

• Distribuya las tarjetas de votación; asigne un color diferente a cada género o grupo de edad, si fuera necesario.

• Cubra el recipiente y distribuya las tarjetas para que la gente pueda votar en privado, inicie el proceso de votación y use una variable por vez.

• Revele los resultados a los participantes antes de pasar a la próxima variable.

• Registre el número de votos en cada recipiente o bolsa.

• Revise/describa los resultados con los participantes.

Manejo, revisión y uso de la información

• Redacte notas sobre la discusión que tuvo lugar durante la votación con tarjetas.

• Tabule los resultados de la votación y prepare una gráfica que muestre las imágenes o su descripción en palabras y el número de votos, tal como se mostró en la figura 6 (véase el recuadro 21 como ejemplo).



Entrevistas semiestructuradas (informales)


El método de entrevistas semiestructuradas forma parte de la investigación antropológica estándar.

Propósito

• Investigar temas generales y específicos mediante preguntas informales pero sistemáticas.

• Determinar qué prácticas de higiene se consideran ideales o aceptables y por qué.

Herramienta

Se debe preparar un formato escrito de la entrevista para que el entrevistador lo estudie de antemano. Esto incluye capacitación específica del equipo de estudio para que aprendan o mejoren sus técnicas de entrevista, discusiones de posibles cuestionamientos, modificación de los cuestionamientos, traducción de las preguntas acordadas en el idioma local y traducción del idioma local al oficial para verificar el sentido correcto. A menudo se usa un formato de entrevista semiestructurada (como ejemplo véase la hoja de trabajo 2) antes de realizar las entrevistas, en lugar de usarlo durante las entrevistas reales.

Procedimiento

• Estudie su formato de entrevista semiestructurada con anticipación para familiarizarse con las preguntas. Puede hacer sus propias anotaciones para acordarse de las preguntas y los temas cubiertos. Ensaye sus preguntas en presencia de otros de su equipo y pídales una crítica constructiva (véase el capítulo 3).

• Si fuese posible, haga que otro miembro de su equipo lo acompañe a la vivienda del entrevistado para que observe y tome notas durante la entrevista.

• Preséntese a usted mismo, a la persona que toma notas y a los otros miembros del equipo de estudio; establezca una buena relación con el entrevistado y su familia (véase la introducción del capítulo 3).

• Escuche atentamente y use el sentido común, sin importar cuán bien haya podido memorizar o estudiar el formato de la entrevista. Por ejemplo, no le pregunte al entrevistado si sus hijos tienen la edad suficiente para usar una letrina si ya le ha dicho que no tiene hijos.

• Evite hacer preguntas de manera que sugieran la respuesta.

• Use apuntes y las verificaciones son sensibilidad.

• Al finalizar la entrevista agradezca al entrevistado y a quienes lo hayan ayudado.

Manejo, revisión y uso de la información

Al final de cada entrevista trate de encontrar tiempo para redactar las notas de la entrevista con el equipo. Las notas pueden haber sido muy breves y pueden requerir ampliarse y comentarse. Agregue detalles que no tuvo tiempo de apuntar e incorpore sus propias ideas, preguntas pertinentes, comentarios sobre los resultados, temas, etc. Puede resultar útil tener márgenes amplios para sus notas o escribir sólo en un lado de la página y usar la página opuesta para anotaciones e información adicional.

Generalmente, la información obtenida en las entrevistas se analiza por categorías o un sistema de clasificación y archivo para facilitar su manejo y análisis. Por ejemplo, se puede mantener un archivo o índice separado por cada núcleo de prácticas de higiene o para cada categoría del contexto local. Existen programas de computación para analizar textos, sin embargo, un paquete sencillo de procesamiento de textos también puede archivar y clasificar por índices la información cualitativa de manera fácil y rápida. Véase el recuadro 22 como un ejemplo para registrar los datos de la observación y la entrevista, antes de ser revisados por el equipo de estudio.

Hoja de trabajo 2 Ejemplo de una entrevista semiestructurada

Nombre:

Aldea/Pueblo/Ciudad/Campo/Zona/Sección:

1. Saludo (por ejemplo, «Buenos días/tardes; ¿Cómo está, cómo están los niños? ¿Otros miembros de la familia?, etc.)

*2. ¿Cuántos hijos tiene?

Niñas:
Nombre Edad

Niños:
Nombre Edad

3. ¿Los niños son capaces de usar la letrina por si mismos?

4. Si no, ¿dónde defecan?

5. ¿,Cómo dispone las excretas?

6. ¿Quién usa más las letrinas?

7. ¿Usted usa la letrina?

8. Si no, ¿por qué?

9. ¿Cree que las excretas de los niños pequeños son dañinas?

10. ¿Por qué?

11. ¿Los niños han tenido diarrea en los últimos dos o tres días?

12. ¿Cuál fue la causa?

13. ¿Cómo trató la diarrea?

14. ¿Quién más ha sufrido diarrea en los últimos dos o tres días?

15. ¿Cómo se curó la diarrea?

16. ¿De dónde obtiene el agua?

17. ¿Cuánta? ¿Cuál es la frecuencia?

18. ¿Para qué se usa?

19. ¿Usted trata el agua antes de tomarla o antes de cualquier otro uso?

(a) la filtra
(b) la sedimenta
(c) le echa ceniza y deja que sedimente
(d) la hierve
(e) otros medios

20. ¿Paga usted por el agua? ¿Cuánto?

21. ¿Cuándo se lava las manos con jabón/ceniza/otra alternativa de jabón local?

22. ¿Por qué? Si no, ¿por qué no?

* Esta puede ser una pregunta sensible en muchas culturas a pesar de que no encontramos ningún problema al hacerla después de la pregunta precedente (expresar interés en el bienestar de los niños). Una alternativa puede ser, «Hábleme sobre sus hijos»

RECUADRO 22 Extracto de resúmenes/notas de observaciones y entrevistas informales

De la aldea de Asanje, Tanzanía

Entrevista I -
Christina (se usa un seudónimo para proteger la identidad del encuestado)

Alrededor de las diez de la mañana vimos a Christina, una joven madre que trabaja en un sembrío. Al saludarla. descubrimos que su casa estaba muy cerca. Le aclaramos que sólo estábamos interesados en conversar con ella un poco más, por lo que nos invitó a pasar a su casa.

Christina tiene dos niñas de doce y nueve años, un niño de seis años y un lactante de dieciocho meses. Christina dijo que todos podían usar la letrina a excepción de su hijo más pequeño. quien normalmente defeca fuera de la casa. Christina dijo que dispone las excretas del niño en la letrina. [El equipo de estudio recordó que durante la visita de inspección realizada el día anterior había visto a Christina llevando las excretas del niño en una azada para esparcirla en los sembríos y que uso unas hojas para limpiar la azada]. Christina también dijo que todos en su vivienda usaban la letrina. Cuando se le preguntó si pensaba que las excretas de los niños eran en cierta forma nocivas, Christina dijo que las excretas de los niños tienen un olor repulsivo y causan enfermedades. Christina informó que tanto su hijo de seis años como el de dieciocho meses habían tenido diarrea hacia unos pocos días a causa del degedege (convulsiones a menudo asociadas con malaria) Explico que las convulsiones habían causado «espuma en la boca» y «las espumas que no aparecían en la boca se convertían en diarrea»

Christina trae agua todas las mañanas de los manantiales estacionales en un balde (veinte litros) y sus niños buscan la misma cantidad en las tardes. Usa esa agua para beber, cocinar y lavar los utensilios. Lava la ropa en la fuente de agua. Almacena el agua potable en un recipiente sin tapa y todos en la casa usan el mismo kipeyo (un tazón ovalado hecho de calabaza para sacar agua del pozo y para beber). Christina pagó su cuota (400 chelines por año) al fondo de agua de la aldea. Christina informó que se lava las manos temprano en la mañana, antes de cocinar y antes y después de comer. Explico que todos en su familia se lavan las manos en el mismo tazón de agua (sin jabón) antes de comer. Christina almacena los alimentos (leche y harina de maíz) en un kangambwa, una calabaza colgante.

Las observaciones de verificación al azar mostraron que la vivienda había sido barrida totalmente. La infraestructura de la letrina constaba de una pared de adobe no muy larga. El piso de la letrina había sido barrido y había ceniza espolvoreada alrededor del orificio.

 


Indice - Precedente - Siguiente