Indice - Precedente - Siguiente


Trazado de planos de la comunidad


Este método también se derive de la evaluación de la participación rural y se use ampliamente en diversos enfoques de participación. Se pide a los participantes que hagan un plano una representación de su territorio, con los lugares importantes pare ellos (mercados, mezquitas, iglesias, etc.), incluidas las características de interés al investigador, tales como fuentes de agua y establecimientos de saneamiento.

Propósito

• Determinar cuáles son las instalaciones públicas de salud e higiene a las que tiene acceso la comunidad (de dónde obtiene agua).
• Averiguar las instalaciones de higiene y saneamiento en las viviendas (letrinas, fosas pare la basura, escurreplatos, etc.). Esto puede incluir elementos que han sido promovidos por su proyecto.

Materiales

Estos dependerán de los recursos disponibles. Los pianos pueden hacerse con palitos pare trazar en el suelo y piedras u hojas pare marcar los lugares importantes. Si los participantes están familiarizados con los lapiceros y el papel y usted puede pagarlos, se pueden usar. Otras alternativas son rotafolios y marcadores o pizarra y tiza.

Procedimiento

Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para el facilitador:

• Preséntese y explique la finalidad de la reunión y la actividad planeada. Exprésese con claridad y en el idioma local.

• Explique la tarea. Déles suficiente tiempo a los participantes para que discutan el concepto de un plano, hagan preguntas y sugerencias sobre cómo hacer el dibujo y los materiales a usar. (a veces no desean usar palos y piedras, en cambio, eligen lápiz y papel o tiza y pizarra).

• Escuche, mire y aprenda.

• Estimule la discusión pero no imponga lo que debe incluir el plano.

• Mantenga una lista de participantes a los cuales referirse luego de verificar la información del mapa con información similar obtenida mediante otras herramientas.

• Cuando se termine el plano, muéstreselo al grupo y pida que discutan cualquier cambio que estimen conveniente.

• Presente el plano a un grupo más grande de participantes en otro momento. Por ejemplo, usted podría comenzar su próxima discusión en grupo contándoles lo que ha aprendido con el plano acerca de las características y establecimientos locales relacionados con la higiene. Esto motiva el interés de los participantes en el estudio.

RECUADRO 1 5 Un ejemplo de información cuantificable obtenida de los planos de la figura 4

Rasgos e indicadores

Haudinga

Masanga

Conjuntos de viviendas

33

33

Viviendas con niños

20

21

Letrinas dentro del conjunto de viviendas

4

1

Letrinas fuera del conjunto

17

25

Lavatorios (para el lavado de manos



después de usar la letrina)

2

9

FIGURA 4 Planos de las aldeas de Masanga y Haudinga, Kenia (Número de participantes/informantes = 21 y 19, respectivamente) - A

FIGURA 4 Planos de las aldeas de Masanga y Haudinga, Kenia (Número de participantes/informantes = 21 y 19, respectivamente) - B

Manejo, revisión y uso de la información

El plano contendrá información acerca de las características físicas de la localidad y de las actitudes de las personas frente a ellas. A menudo el proceso de hacer el piano e informarse del contexto local a través de las discusiones es tan importante como la información sobre el piano mismo.

Los planos pueden brindar información fácilmente cuantificable. Por ejemplo, el número de viviendas en un pueblo e incluso los establecimientos de higiene en cada conjunto de viviendas (la figura 4 muestra el piano de dos pueblos en Kenya occidental donde se muestran algunos servicios de higiene fomentados por el proyecto SHEWAS). En el recuadro 15 se presenta la información tabulada de estos pianos. Esto ayudó al equipo a tomar decisiones informadas en relación a las entrevistas semiestructuradas pare madres de infantes. Se encontró que el número de viviendas en los dos pueblos era el mismo, pero el número de viviendas en cada conjunto de viviendas variaba de seis a diez. Sin embargo, la parte más valiosa del trazado del mapa a menudo no es la información tabulada, sino el análisis durante la discusión de los pianos, lo que ayuda a interpretar los números y entender su importancia.

En algunos caves los pianos pueden incluir detalles políticamente sensibles tales como la marcación de límites (véase el recuadro 16).

El mapa puede usarse como una herramienta de monitoreo en evaluaciones futuras. Como sucede con la trayectoria histórica, el piano puede servir como registro de lo que existió en el momento de su elaboración. El piano debe fecharse pare que cuando se vuelva a visitar el área y se realicen evaluaciones de seguimiento de las prácticas de higiene, se pueda observar cualquier cambio al comparar los planos. Por ejemplo, un plano creado dos años después de los mostrados en la figura 4 puede indicar letrinas construidas como resultado de una solución acordada por los miembros de la comunidad para soslayar el tabú cultural que prohíbe a la familia política compartir letrinas.

RECUADRO 16 Ejemplo de temas delicados que pueden surgir en la elaboración del piano

De la aldea de Kwayondu, Tanzanía

Algunos miembros de la comunidad estaban preocupados por los limites del pueblo tal como aparecían en el piano de Kirongoji A (una parte del pueblo) Explicaron a los miembros del equipo que actualmente estaban en disputa con los habitantes de un pueblo vecino por terrenos limítrofes. El caso se había llevado al tribunal y aún no se resolvía. El plano presentado por el equipo parecía apoyar a sus adversarios. Después de discutir este problema con profundidad, los participantes aceptaron el plano pero instaron al equipo de estudio no mostrárselo a nadie del pueblo vecino ya que podría usarse como evidencia contra ellos.


Calendario estacional


Este método también se origina de la EPR y se usa para presentar gran cantidad de información en un plazo común Al usar este método, se puede representar visualmente y con materiales locales el recuento de los pobladores sobre la frecuencia de las lluvias, trabajo agrícola (generalmente diferenciado por género), enfermedades, etc.

Propósito

• Obtener información detallada sobre las actividades de los hombres, mujeres y niños en las diferentes estaciones del año.
• Determinar las enfermedades que consideran más importantes y la época de prevalencia.

Se puede usar un sistema de jerarquización para que los participantes indiquen si una actividad en determinado mes es de baja, media o alta intensidad. De igual manera, los indicadores climáticos tales como lluvia y temperatura pueden ser calificados como altos, medios y bajos, al igual que la prevalencia de las enfermedades más importantes o comunes.

Materiales

Los materiales requeridos para esta herramienta son los mismos que para el trazado del mapa.

Procedimiento

• Preséntese usted mismo y a su equipo y explique a los participantes la finalidad de la reunión.
• Las instrucciones deben darse claramente en el idioma local; debe dar suficiente tiempo para que los participantes discutan el calendario local, hagan preguntas y elijan los materiales que quieren usar. Asegure a los participantes que usted está allí para aprender, no para juzgar ni aconsejar.
• Escuche, mire y aprenda.
• Aliente a todos a contribuir y deje que cada contribución sea discutida.
• Haga una lista de participantes pare verificar quiénes estaban en la reunión cuando revise los datos.
• Al finalizar, mueva el gráfico a un rotafolio o pizarra y presénteselo a los participantes e invítelos a hacer comentarios y sugerencias. Cualquier corrección y alteración necesaria puede hacerse en el lugar.
• Presente el calendario estacional a un grupo más grande en otro momento. Por ejemplo, usted podría comenzar su próxima discusión contándoles lo que aprendió con el calendario estacional sobre el clima, enfermedades y actividades locales. Esto motiva el interés de los participantes en el estudio.

FIGURA 5 Calendario estacional para enfermedades y clima en Asanje, Tanzania (Número de participantes/informantes = 16)

RECUADRO 17 Extractos de las notas de las discusiones sobre un calendario estacional

De la aldea de Asanje, Tanzanía

En el pueblo de Asanje los calendarios estacionales pare las actividades. enfermedades y clima se prepararon en la misma reunión. Los participantes fueron doce mujeres y nueve hombres que empezaron por discutir las enfermedades comunes. La primera enfermedad mencionada fue degedege que, estrictamente hablando, se refiere a las convulsiones. El término se aplica comúnmente a la malaria. Sin embargo el termino homa. fiebre. también se usó en la discusión pare referirse a la malaria. Tanto la fiebre como las convulsiones se asociaron con la estación húmeda. Los participantes estuvieron de acuerdo en que degedege es una enfermedad común de enero a abril. Hay poca prevalencia (o sea, pocas personas lo tienen. principalmente niños) en enero: la prevalencia es mayor en febrero (número promedio de personas); pero mucho mayor en marzo y abril (casi todos los niños pequeños y varios adultos la padecen). El medico tradicional mencionó que había tratado a muchas personas con degedege en los últimos meses. Las participantes recordaron a niños que habian muerto de degedege en meses recientes, pero no mencionaron a ningún adulto...

La lluvia fue intensa en enero. muy poca en febrero, promedio en marzo y abril y poca en mayo...

Cuando se preguntó por qué la shamba se extendió después y no antes de la plantación, los participantes explicaron que fue por razones de seguridad. Si la shamba esta muy cerca de los arbustos, era más difícil pare el agricultor proteger su cultivo de los ataques de animales salvajes tales como mandriles y jabalíes sin correr el riesgo de ser atacado por hienas, leopardos y onzas. Los hombres informaron que al momento del estudio tenían que pasar toda la noche a' aire libre vigilando que sus shambas no fueran atacadas por jabalíes...

Se dijo que la temperatura era un poco alta en agosto, pero muy alta en septiembre y octubre. En esos meses, la mayoría de adultos (las mujeres en particular) sufrieron dolores de cabeza. Se dijo que esa era la enfermedad principal que afectaba a gran parte de la población. Los dolores de cabeza eran causados por las largas caminatas diarias (a Babayu y Maya Maya) pare buscar agua. Las mujeres llevaban el agua en sus cabezas mientras que los hombres que ayudaron a buscar agua durante esos dos meses usaban carretillas o bicicletas, si las tenían. Los participantes discutieron y acordaron que mucha gente sufrió de diarrea en noviembre y diciembre al inicio de las lluvias.

Manejo revisión y uso de la información

Puede almacenar los datos obtenidos de un calendario estacional en gráficos de barras con la interpretación en forma de texto (véase la figura 5 y el recuadro 17). El calendario lunar tradicionalmente usado por Gogo fue adaptado al calendario gregoriano (europeo). Las indicaciones en el eje vertical significan un poco (kidogo), mediano/promedio (wastani/kiasi) y mucho (sana). Se les pidió a los participantes que se concentraran en las enfermedades que afectaron a los niños el año pasado. La información proporcionada también incluyó enfermedades de adultos y mencionaron que el mismo modelo climático y de enfermedades se presentaba casi todos los años.

Un calendario estacional elaborado en un rotafolio u otro tipo de papel. como el de la figura 5, puede servir como un documento para propósitos de monitoreo o referencia.

Análisis de funciones/tareas por género


La investigación de los aspectos relacionados con el género, especialmente la asignación de tareas y el manejo de recursos, es importante para comprender el contexto de las prácticas de higiene. Una de las maneras de explorar esto con los participantes es usar imágenes que ilustren muchas de las actividades observadas localmente. Los participantes deben discutir acerca de ello y llegar a un consenso sobre si la tarea ilustrada es realizada por hombres, mujeres o ambos.

El mismo principio puede aplicarse a un conjunto de imágenes que muestren los recursos producidos y usados localmente, y preguntar cuáles son controlados por hombres, cuáles por mujeres y cuáles por ambos.

Propósito

• Determinar qué actividades o tareas son aceptables para los hombres, cuáles son asignadas a las mujeres, y cuáles son aceptables tanto para hombres como para mujeres en la cultura local y por qué.

• Determinar cómo se comparten los recursos existentes entre los hombres y mujeres en la sociedad, qué recursos son administrados o poseídos por hombres, por mujeres o por ambos.

Materiales

Debe tener un conjunto de 15 ó 25 tarjetas (imágenes colocadas en papel grueso o cartulina) que muestren actividades comunes en el lugar de estudio, tales como buscar agua, construir y limpiar letrinas, alimentar a los niños, arar la tierra, y así sucesivamente, a fin de investigar las actividades y tareas de acuerdo al género. Así mismo. debe tener igual número de tarjetas con imágenes que muestren los recursos comúnmente usados tales como dinero, animales, bienes domésticos y otros, para investigar los recursos a los cuales tienen acceso y control tanto los hombres como las mujeres. Debe tener tres tarjetas con el dibujo de un hombre adulto de la localidad, una mujer adulta y un hombre y mujer juntos. Las figuras pueden ser dibujadas por los artistas locales o tomadas de folletos preparados localmente o pueden ser fotografías que pueden ampliarse y fotocopiarse para este propósito. Es importante que las tarjetas muestren los entornos y prácticas locales. Colóquele un número a cada tarjeta para que pueda referirse a ella al momento de registrar los comentarios de las personas.

Procedimiento

Los siguientes lineamientos pueden ser útiles al facilitador:

• Preséntese usted mismo e indique por qué se está realizando la reunión. Hable con claridad y use el idioma local.
• Pregúntele a los participantes si las imágenes son familiares y si las tareas son realizadas por hombres, mujeres o ambos, y por qué. Al investigar sobre la distribución y manejo de recursos, pregunte si los recursos mostrados son comunes y si los controla o administra normalmente los hombres, las mujeres o ambos y por qué.
• Si fuera útil (por ejemplo, permitir a los participantes que conversen más libremente o encontrar opiniones de diferentes secciones de la población de estudio) divida a los participantes en grupos más pequeños según el sexo o edad.
• Reparta las tarjetas y pídales que las distribuyan y que se tomen su tiempo para examinarlas detalladamente, luego discuta cada tarjeta.
• Escuche y aprenda.
• Pídale al grupo que decida en qué categoría encaja cada tarjeta: hombre, mujer, o ambos. Recuérdeles que pueden usar "ambos" si el rol o tarea seleccionada no es de género especifico o es algo ambiguo.
• Tome nota de lo que dicen las personas (incluida la decisión final y cuántas personas asistieron), pero no interfiera con la discusión.

Manejo, revisión y uso de la información

Los siguientes procedimientos le ayudarán a procesar la información obtenida sistemáticamente:

• Redacte sus notas. Describa a los participantes o muestras y resuma lo que cada grupo dijo acerca de las tarjetas. Enumere los principales puntos y temas discutidos en la reunión, las áreas de desacuerdo y cualquier idea inesperada que hubiese surgido. Esta información indicará lo que los participantes creen que corresponde al trabajo, responsabilidad o propiedad de un hombre o una mujer, y lo que comparten los hombres y las mujeres, pero no prueba nada. Puede ser un punto de partida para una mayor investigación con otros métodos tales como la observación, entrevistas y discusión en grupos sobre los temas principales que surgieron.
• Enumere las imágenes por número y compile los comentarios de cada grupo sobre cada imagen.
• Examine los comentarios hechos por cada grupo e identifique los criterios y creencias comunes. Defina preguntas específicas para una mayor investigación.
• Prepare copias reducidas de cada imagen para colocarlas en el informe de su estudio junto con el resumen de los comentarios. Estos pueden colocarse en un anexo de su informe (recuadro 18).



Evaluación de los métodos y herramientas


Cada uno de los métodos y herramientas enumerados se evaluaron en el contexto de proyectos de abastecimiento de agua, saneamiento y educación en salud e higiene, en cinco sitios diferentes de Asia y África Oriental durante la elaboración y prueba de este manual. Las limitaciones prácticas que confrontaron el personal del proyecto se debió a la falta de investigadores o facilitadores capacitados y experimentados en el manejo de grupos de discusión.

Es importante señalar que muchos de los métodos y herramientas descritos tienen usos que van mucho más allá de las finalidades de la investigación y análisis. En particular, aquellos que se originan de los enfoques participatorios tienen un valor educativo sostenible porque despiertan la conciencia de las personas con respecto a sus propias prácticas de higiene y otros temas en el contexto en el cual viven. El efecto de su conciencia y reflexión sobre los resultados de la investigación puede ser duradero, lo cual brinda una buena base para promover actividades de higiene y salud (véase el capitulo 7 para el uso de información en la implementación de proyectos).

RECUADRO 18 Comentarios sobre las imágenes de tareas por género

De Afganistán y Etiopía

Imagen 1

(a) «Este es el trabajo de un hombre. pero una mujer podría hacerlo si se capacitara en la reparación de tuberías y bombas» (Etiopía. grupo mixto de hombres y mujeres en un pueblo pequeño).

(b) «Generalmente esto lo hacen los hombres. pero también podemos hacerlo si nos capacitan» (Afganistán, grupo de mujeres en una aldea).

Imagen 2

(a) «Tanto los hombres como las mujeres enseñan en las escuelas, consultorios y centros de salud». (Etiopía, grupo mixto de hombres y mujeres en un pueblo pequeño).
(b) <Si, tenemos profesoras, pero esta no es la manera como se hace aquí. A los hombres y a las mujeres se les enseña por separado. Además, usted no puede tener adultos y niños en la misma clase y una mujer no enseña al aire libre. solo adentro». (Afganistán, grupo de mujeres en una aldea)


LAMINA 1 Ilustraciones usadas en el análisis de tareas por género en Etiopía (1994) y Afganistán (1996)

ILUSTRACIÓN 1A

ILUSTRACIÓN 1B

ILUSTRACIÓN 2A

ILUSTRACIÓN 1B

CUADRO 3 Ventajas y limitaciones de los métodos y herramientas descritos en el capítulo 5

Método herramienta

Ventajas

Limitaciones

Visita de inspección

+ Ayuda a los investigadores a tener una idea general del lugar y de la gente (intervienen todos sus sentidos) en un corto tiempo.

- Puede llevar a impresiones equivocadas y se puede descuidar aspectos importantes si los investigadores no están alertas, no tienen las actitudes apropiadas o no están bien capacitados


+ Permite observaciones al azar, hacerse conocido por la población, reclutar participantes para las discusiones en grupo e identificar informantes claves de manera relativamente rápida y fácil.

- Puede requerir repetición para cubrir diferentes períodos del día o estaciones, lo que demandaría mayor tiempo y otros recursos (especialmente si es difícil llegar a la localidad) para identificar aspectos relevantes y revisar la elección de métodos y herramientas. Esto puede subsanarse si se extiende el período de preplanificación para que incluya las visitas de inspección.

Observaciones estructuradas
(verificación al azar)

+.Brinda información sistemática que puede ser cuantificada.
+Permite la recolección de información relativamente exacta (comparada con la información reportada) de manera libre y por ello es buena para la verificación cruzada (triangulación).

- Requiere investigadores experimentados y disciplinados para manejar las notas de campo y para analizar y documentar los resultados
- No permite la retroalimentación ni participación activa de los miembros de la población de estudio.

Entrevista a informantes claves

+ Permite que los investigadores tengan un conocimiento más completo de los temas estudiados
+ Brinda información cualitativa (responde a las preguntas porqué) que pueden usarse para explorar ciertos aspectos, para verificar, cruzar o triangular información y para la interpretación de los resultados
+ Relativamente fácil para documentar los resultados, no requiere ayudas visuales.

- Puede haber prejuicios si el número de informantes claves es limitado o representa solo a una sección de la población de estudio
- Requiere un compromiso prolongado con los informantes claves y por ello, más tiempo, a menos que los informantes ya conozcan bien a los investigadores.
- Requiere tiempo y habilidades para manejar y revisar la información a partir de notas del campo detalladas

Trayectoria histórica

+ Buena para establecer o mejorar la relación con la población de estudio al demostrarles que la versión de su historia local es valiosa
+ Útil para descubrir cómo se ver las personas locales, qué eventos históricos o personalidades son importantes para ellos y por qué
+ Los resultados pueden presentarse fácilmente a un grupo más grande de participantes para su confirmación o corrección

- La información obtenido requiere una verificación cruzada con fuentes documentales, si estuviesen disponibles, y por ello requiere más tiempo para el análisis

Trazado de planos de la comunidad

+ Manera rápida, efectiva, económica y exacta de reunir información básica
+ Permite a los participantes involucrarse en procesos analíticos y de investigación, lo que incrementa su nivel de conciencia de participación con respecto a los aspectos tratados.
+ El mapa puede presentarse a un grupo grande de participantes del estudio para su confirmación o corrección
+ Brinda al personal del proyecto y a los participantes del estudio documentación visual de fácil acceso que puede servir como registro en si y como herramienta para el monitoreo
+ Incrementa la conciencia de los participantes del estudio y las reflexiones con respecto a su situación

- Requiere facilitadores y asistentes hábiles y capacitados para que tomen notas

Calendario estacional

+ Útil para articular y documentar sistemáticamente el conocimiento local
+ Permite conocer el patrón del clima, de subsistencia y las razones de ciertas prácticas (algunas de las cuales pueden estar relacionadas con el agua y saneamiento)
+ Los resultados pueden presentarse fácilmente a un grupo grande de participantes del estudio para su confirmación o corrección.
+ Incrementa la conciencia de los participantes del estudio y las reflexiones acerca de su situación.

- Demanda facilitadores experimentados
- La información obtenido requiere la verificación cruzada con fuentes documentales, si estuviesen disponibles, y por ello puede tomar más tiempo para el análisis e interpretación

Análisis de las funciones por género

+ Rápido y efectivo para explorar los aspectos de género con referencia (ilustrada) a las funciones de género y manejo de recursos en una cultura dada
+ Brinda a los investigadores una idea de la función de las mujeres, niños y hombres en la preservación de las prácticas de higiene existentes
+ Incrementa la conciencia de los aspectos de género entre los participantes del estudio e incentiva cambios donde pueda ser necesario.

- Requiere tiempo y habilidades especiales para preparar preanalizar y posteriormente. modificar las imágenes,
- Exige facilitadores experimentados
- Es difícil documentar los resultados sólo con palabras (texto) por ello, resulta costoso de documentar en términos de tiempo y dinero.



Indice - Precedente - Siguiente