Indice
- Precedente - Siguiente
Visita de inspección (caminata sistemática)
Observaciones estructuradas (verificación al azar)
Entrevista a informantes claves
Trayectoria histórica
Trazado de planos de la comunidad
Calendario estacional
Análisis de funciones/tareas por género
Evaluación de los métodos y herramientas
Para comprender los aspectos de higiene y saneamiento en su totalidad es necesario conocer las ideas, creencias, conocimientos y actividades de la población. Existen diversas maneras de recoger información sobre el contexto sociocultural y físico de las prácticas de higiene. No es suficiente describir los métodos existentes de disposición de excretas o las prácticas de higiene personal, como el lavado de manos, sin explicar las limitaciones físicas, sociales, culturales o económicas que podrían influir en el comportamiento de las personas a nivel local. La población estudiada puede participar en la investigación, análisis e interpretación de su propia situación. Esto es importante porque despierta interés y un sentido de propiedad de la información recogida y también porque los resultados del estudio podrían ser usados por la comunidad si se presentan en forma accesible.
Este capítulo describe algunas herramientas de investigación y análisis y los métodos para usarlas a fin de conocer el contexto de las prácticas de higiene. Es conveniente observar la distinción entre los términos método y herramienta . El método se refiere a la manera de hacer algo mientras que la herramienta es el instrumento usado para hacerlo. Por ejemplo, un cuestionario es un instrumento para recoger información a través de diversos métodos: puede ser usado para que el mismo encuestado responda las preguntas (método de auto informe), puede ser administrado por un entrevistador que pregunta y marca las respuestas en una hoja precodificada (método formal), o puede ser usado como una guía por un entrevistador que hace preguntas abiertas para que el encuestado las responda libremente (método informal). Se describe cada herramienta (incluidos los materiales necesarios, además de los cuadernos y lapiceros que cada miembro del equipo debe tener) y cómo usarla (conjunto de procedimientos). Encontrará que algunas herramientas, tales como la observación y entrevista, se usan para recoger información mientras que los mapas, calendarios estacionales y trayectoria histórica se preparan durante la recolección de información e incentivan más la participación. Estas herramientas de participación tienen usos más amplios:
Facilitan la Discusión de los resultados con la población estudiada, de ese modo se asegura que el participante verifique la información.
Permiten almacenar y documentar los resultados del estudio para que sirvan de referencia a futuras investigaciones o acciones de seguimiento.
Pueden usarse para monitorear actividades del proyecto y cambios en las prácticas de higiene.
Existen
otras herramientas de participación que pueden usarse en la
investigación y análisis de las prácticas de higiene. Este
manual no pretende ser exhaustivo en cuanto a los métodos y
herramientas disponibles. Las que se describen son flexibles y
pueden adaptarse a situaciones particulares. Lo que es importante
es que cada método y herramienta se describa cuidadosamente y
que la información obtenida se anal ice rigurosamente . Para
comunicar sus experiencias con estos métodos y herramientas o
sus adaptaciones, véase la Hoja de Evaluación al final de este
manual. Al final de este capitulo y en el próximo encontrará
evaluaciones de cada método y herramienta descritos (véase los
cuadros 3 y 4). Esa información le ayudará a elegirlos y
combinarlos.
Este método es una
adaptación de transect (un método de la evaluación de
la participación rural, EPR) en el que el equipo de estudio pasa
una a cuatro horas (según la distancia a ser cubierta) caminando
por la localidad. Es esencial que el equipo, en pares o tríos
(no debe haber muchos pare evitar atraer atención innecesaria),
absorba la atmósfera del lugar de estudio a medida que camina,
deteniéndose a saludar a la gente. Se recomienda entablar
conversaciones espontáneas sobre aspectos del agua y
saneamiento, especialmente en la fuente de agua, plaza del pueblo
o mercado. Esto ayuda a identificar informantes claves,
individuos que conocen aspectos pertinentes al estudio, por
ejemplo, operadores de la bomba de mano, médicos tradicionales,
parteras, presidentes del comité de agua, y otros (véase a
continuación «Entrevista a informantes claves»).
Propósito
Familiarizarse con el contexto físico de las prácticas de higiene. A menudo se trace con objetivos específicos, tales como determinar las fuentes de agua o evaluar los niveles de contaminación fecal visibles en el ambiente público y doméstico.
Observar cómo las personas se comportan e interactúan en sus rutinas diarias de buscar agua, arar la sierra, cuidar a niños pequeños, criar animales o limpiar sus viviendas y patios. Esto ofrece una idea de lo que la gente trace cuando no están en las reuniones.
Herramienta
A menudo se use una lista de verificación de lo que se debe buscar - un plan de verificación al azar (véase más adelante ejemplos en «Observaciones estructuradas» (verificación al azar).
Procedimiento
Haga la visita de inspección al amanecer o atardecer. La mayoría de las prácticas de higiene se realizan a tempranas horas de la mañanas o al finalizar la tarde/noche. Es improbable que observe estas actividades al medio día. Si el tiempo lo permite, las visitas deben realizarse en ambos momentos del día. Sea cuidadoso al observar las costumbres locales y reglas sociales. Por ejemplo, en las comunidades predominantemente islámicas, como las de la parte rural de Afganistán, no se permite que las mujeres caminen ni conversen con desconocidos. En esos caves, a los miembros del equipo de estudio se les puede asignar tareas que sean apropiadas a su género.
Familiarícese con la herramienta antes de iniciar la visita de inspección y úsela discretamente, como un recordatorio, si necesita referirse a ella durante la visita. No la exhiba durante la visita ya que puede despertar sospechas.
Mire, escuche y aprenda.
Tome notes de los detalles y observaciones relevantes expresadas en las conversaciones (véase el recuadro 11).
Aproveche esta oportunidad pare conocer gente que por lo general no asiste a las reuniones, por ejemplo, madres y cuidadores de niños pequeños. Explíqueles el propósito de su visita o estadía en la localidad e invítelos a participar en sus reuniones.
Tenga cuidado de no cometer equivocaciones que podrían poner en peligro su relación con la población de estudio (véase el recuadro 12).
RECUADRO 11 Extracto de notes de una visita de inspección Del pueblo de Rift Valley de Meki Etiopia ...El
equipo de estudio se dirigió a la fuente pública de
agua donde el recolector de tarifas había prometido
estar a las 8:30. Un grupo de mujeres llegó a buscar
agua y al no ver al ayudante (un joven) cerca de la
fuente pública. se dirigió a un lugar de venta de agua
en la calle principal - una tienda con conexión de agua
por tubería que vende agua al mismo precio que la fuente
pública. El equipo de estudio observó a un joven
comprar agua en un gran barril sobre una carretilla. Por
los aproximadamente 300 litros del barril pagó sesenta
centavos. Al regresar a la fuente pública, los mismos
niños que habían empujado sus carretillas con bidones
de agua estaban esperando que el ayudante abriera la
fuente pública. Ya eran casi las 9:00 y no había
señales de él. El equipo de estudio decidió ir a
buscarlo a las oficinas de WSSA. Dijo que se retrasó
porque esa mañana «tenía cosas más importantes que
hacer en la oficina de WSSA>~. Cuando el equipo de
estudio mencionó que quería conversen con los usuarios
del agua sobre la situación del abastecimiento de agua
en Meki, dijo de mala gana, «¿Inesu yemiawkut neger
ale bilachihu new?», cuya traducción aproximada
seria, «¿Usted cree que saben algo acerca de ello.
no?». El equipo de estudio se dio cuenta de la
arrogancia y la falta de cooperación hacia ellos y hacia
los usuarios del agua. |
RECUARDO 12 Ejemplos de errores cometidos en una visita de inspección
|
Manejo y revisión de la información
Al final de este ejercicio debe reunirse con el equipo de estudio para discutir sus notas y observaciones. Encontrará que las notas y observaciones combinadas forman un conjunto detallado de datos generales y específicos. Las notas incluirán información relevante y significativa, así como detalles triviales. Resuma sus datos y anote cualquier observación que parezca extraño, revelador o pertinente a su estudio. Quizás también quiera formular preguntas adicionales para la investigación. Es una buena práctica mantener todas sus notas hasta el final del estudio, aunque puede estar tentado de desechar las notas que no parezcan relevantes para sus objetivos. Es posible que cuando usted llegue a la etapa de análisis general encuentre una explicación escondida en las notas de campo que había dejado de lado.
La información recogida durante una visita de inspección puede ser usada por el equipo de estudio para:
formular o redefinir las preguntas que serán abordadas en el estudio a la luz de lo que se ha visto y oído;
identificar la manera de llegar a diferentes categorías de participantes, tales como madres ocupadas/cuidadores de niños, ancianos de la comunidad y líderes, a través de canales de comunicación apropiados;
interpretar los resultados al final de sus investigaciones;
tomar decisiones sobre temas relacionados con el diseño y ejecución del proyecto.
El ejemplo citado en el recuadro 11 tuvo un impacto inmediato en el proyecto (véase el recuadro 13 como un ejemplo de cómo se usaron los datos de la visita de inspección).
RECUADRO 13 Ejemplo de la implementación de la información recogida durante una visita de inspección Descrito por el gerente de un proyecto «Con frecuencia. los criterios de decisión adoptados por los ingenieros se basan en cifras de proyectos anteriores de naturaleza similar pero no necesariamente especifica al esquema en cuestión Un principio fundamental del Estudio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Doce Pueblos, llevado a cabo por GIBB en Etiopía fue que las soluciones propuestas pare cada pueblo deberían ser totalmente apropiadas pare la población local. Mientras que un diseño subestimado haría que no se cumplan los objetivos del proyecto, un diseño sobredimensionado podría resultar costoso y no atractivo a los organismos financieros potenciales y sobrecargaría la capacidad de operación y mantenimiento de las autoridades locales. Es esencial que el agua se provea en las cantidades requeridas y que esté disponible a un precio aceptable y asequible. No hacerlo, podría ocasionar que la población local recurra a fuentes tradicionales que por lo general están contaminadas y lejos del pueblo. «Para
lograr esta mete se evaluaron las prácticas de higiene
relacionadas con el agua y saneamiento mediante métodos
recomendados en este manual. junto con una evaluación
exhaustiva de la capacidad de la población local pare
pagar por el agua utilizada. El resultado final fue un
proyecto que abasteció la cantidad apropiada de agua en
las ubicaciones requeridas con una adopción realista de
las categorías estándares de suministro por conexión
domiciliaria, fuente compartida por varias viviendas y
fuentes públicas. En el cave del pueblo de Meki. los
ingenieros que analizaron los problemas asociados con la
fuente pública determinaron, a través de la simulación
por computadora, que el cumplimiento apropiado de las
horas de trabajo por parte de los operadores
incrementaría en 30% el volumen de agua disponible al
publico. |
La observación es un
método antropológico estándar pare recoger información. Es
relativamente discreto, sumamente efectivo y a menudo se combine
con otros métodos, como la entrevista. Las observaciones pueden
hacerse de manera estructurada con una lista de ítemes
preseleccionados o de manera no estructurada, en la que se anota
lo observado pare luego clasificar la información de acuerdo a
los temas pertinentes. Cuando los objetivos del estudio son
específicos y están claramente definidos y el tiempo es
limitado, Como a menudo ocurre en las evaluaciones de prácticas
de higiene, la observación estructurada es más apropiada. La
observación a través de la verificación al azar es el tipo de
observación estructurada más sencilla que puede realizarse
durante una visita de inspección, así como durante las visitas
domiciliarias o cuando se trace la entrevista.
Propósito
Conocer dónde se ubican las instalaciones de agua y saneamiento y obtener información directa sobre las prácticas de higiene en y alrededor de estas ubicaciones.
Informarse sobre las prácticas relacionadas con la higiene en y alrededor de los hogares de las personas.
Herramienta
Puede prepararse un plan estructurado (a menudo precodificado) de observación a través de verificaciones al azar con una lista de los aspectos pertinentes que deben buscarse. La lista debe reflejar las características locales y puede ser sometida a prueba durante la capacitación (véase el capítulo 3). Se incluye un ejemplo que se adaptó a diferentes entornos y se tradujo a idiomas locales durante el desarrollo y prueba de este manual (véase la Hoja de trabajo I ). Haga su propia guía adaptada a su entorno específico y no se limite a este ejemplo.
Procedimiento
Estudie el plan de observación estructurada mucho antes de realizar las observaciones. Use las aptitudes adquiridas durante la capacitación inicial (véase el capitulo 3).
Esté mentalmente preparado - concéntrese.
Trate de ser discreto - por ejemplo, no exhiba su lista de verificación ni llame demasiado la atención sobre lo que está haciendo.
Mire, escuche y aprenda.
Apunte sus observaciones. Toda información adicional debe estar incluida en sus notes de la manera más detallada posible.
Manejo, revisión y uso de la información
Discuta las notes de observación de todo su equipo de estudio y clasifíquelas por temas generales y grupos específicos de prácticas de higiene. Prepare un resumen y manténgalo pare hacer una verificación cruzada con la información obtenida por otros métodos en el análisis final y para incluirlo en su informe de estudio. Defina los temas que surjan de la discusión que pueden ser investigados con más detenimiento.
Hoja de trabajo 1 Ejemplo de una guía estructurada de observación pare una visita de inspección
Agua 1. ¿Cuáles son las fuentes disponibles?
2. ¿Están protegidas las fuentes de agua? (indicar cuáles)
4. ¿Qué actividades se realizan en o cerca de la fuente de agua?
5. ¿Quién acarrea el agua? (a)
mujeres 6. ¿Qué utensilios (y medios) se usan pare almacenar agua? 7. ¿Cómo se transporta el agua de la fuente al hogar? 8. ¿El agua se trata en la fuente? En caso afirmative, ¿cómo?
*9. ¿Cómo se almacena el agua potable en el hogar? *10.¿Cómo se manipula el agua potable en el hogar? Saneamiento 1. ¿Existe evidencia de contaminación fecal?
2. La contaminación se produce por:
3. ¿Vio a alguien defecando? (¿quién?, ¿dónde?, describa) 4. ¿Cuántas de las cases que usted visitó tienen letrinas? *5. ¿Dónde esta ubicada la letrina? (indicar la razón, si fuera pertinente)
*ó. Observe la letrina
*7. ¿Se use la letrina?
*8.¿Cuán cerca está el lavamanos (agua y ceniza o jabón) de la letrina?
*
También puede usarse durante visitas domiciliarias
conjuntamente con entrevistas semi-estructuradas. |
La entrevista a informantes
claves es un método antropológico estándar ampliamente usado
en las investigaciones relacionadas con la salud (véase Pelto y
Pelto, 1978 ). El término informante clave se aplica a cualquier
persona que pueda brindar información detallada debido a su
experiencia o conocimiento de un tema específico. Por ejemplo,
un trabajador en el área de salud local es el informante clave
ideal para conversar acerca de las infecciones, pero no
necesariamente acerca de otros asuntos relacionados con el agua y
saneamiento. Un líder del pueblo o un voluntario del área de
salud podrían ser útiles en proyectos de participación
comunitaria; las mujeres podrían ser informantes claves ideales
para hablar sobre los hábitos de defecación de los niños, y
así sucesivamente. Usted elige al informante clave dependiendo
del tema que le interesa en ese momento. El investigador
sencillamente elegirá un tema de conversación con el
entrevistado y luego dejará que el entrevistado tome las
riendas. Si la persona entrevistada conoce el tema que se discute
puede convertirse en un informante clave.
La entrevista con el informante clave al comienzo del estudio puede ayudarlo a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar los temas a ser cubiertos en las observaciones, y así sucesivamente. El tema de una entrevista puede ser muy amplio (salud, agricultura o estructuras familiares en la localidad) o puede ser más especifico, por ejemplo, qué fuentes de agua son mejores para determinados propósitos. Por lo tanto, la entrevista con el informante clave puede proporcionar información valiosa sobre prácticas especificas de higiene y sobre su contexto.
Manejo, revisión y uso de la información
El manejo
de las notas de la entrevista a informantes claves, su revisión
y análisis se hace de la misma manera como se describe en
«Entrevistas semiestructuradas (informales)» en el capítulo 6.
Este método es una
adaptación de la línea de tiempo usada en la evaluación de la
participación rural para recopilar antecedentes históricos.
Este método es apropiado para establecer buenas relaciones entre
el equipo de estudio y los participantes , ya que infunde
confianza, en particular a los ancianos de la comunidad. A
menudo, los investigadores consultan a los líderes de la
comunidad y se olvidan de incluir a los ancianos que quizá
conozcan más la historia de su localidad . La trayectoria
histórica incluye a personas versadas (pueden ser informantes
claves) en una discusión en grupo y en el análisis de la
historia local, de ese modo se refuerza el valor de su
conocimiento.
Propósito
Investigar la historia local en términos generales, por ejemplo, informándose sobre los sucesos locales, regionales, nacionales e internacionales que las personas locales consideran importantes.
Investigar temas específicos relacionados con el manejo de recursos naturales tales como agua, suelo y combustible.
Este método es bueno pare establecer relaciones ya que infunde confianza en la gente local, en particular, trace sentir a los ancianos de la comunidad que sus conocimientos son importantes.
Materiales
Use materiales disponibles localmente, tales como un palo pare dibujar una línea recta en el suelo y piedras u hojas pare marcar los sucesos o nombres de los jefes consecutivamente hasta completar la trayectoria histórica. Las fechas o nombres que representan sucesos memorables se marcan en la trayectoria histórica.
Procedimiento
Invite a los ancianos a que se reúnan al menos con dos miembros del equipo de estudio pare discutir acerca de la historia del área.
Explique a los ancianos que está interesado en conocer los sucesos importantes que han ocurrido en el pasado y que tal vez no han sido escritos anteriormente. Asegúreles que su intención es conocer y no juzgar y que usted no va a usar la información proporcionada contra ellos.
Escuche y aprenda.
Aliente a cada participante a contribuir. Solicite explicación adicional de cualquier cosa que no esté clara. Pida confirmación si no se siente seguro de haber comprendido lo dicho o si la información parece sorprendente o incompatible.
Cuando la trayectoria histórica y la discusión estén completas, resuma los resultados verbalmente y pregunte a los participantes si la información presentada refleja correctamente la discusión y anote sus respuestas. Agradezca a todos su contribución y concluya la reunión. Quizás desee servir refrescos, si los hubiera.
En otro momento presente la gráfica de la trayectoria histórica a un grupo más grande de participantes. Por ejemplo, usted podría comenzar su próxima discusión en grupo con lo que aprendió sobre la historia local. Esto estimula el interés de los participantes en el estudio.
RECUADRO 14 Extracto de las notas tomadas durante la discusión de una trayectoria histórica Aldea de Kwayondu Tanzania De acuerdo con los waee. los ancianos del pueblo. el lugar que ahora se conoce como Kwayondu originalmente se llamó Yoyo porque hace mucho tiempo dos hombres estaban tratando de cruzar cl río en esa región pero uno de ellos fue arrastrado por las inundaciones y se ahogó. Perturbado. el hombre gritó «¡yoyo!» hasta que la gente lo escucho. Uno de los ancianos recordaba haber oído este incidente de Yoyo alrededor de 1947 Se acordó que 1947 podría ser el punto de partida. En 1948. el gobierno colonial construyó un abrevadero para preparar el lugar para el asentamiento. Este abrevadero recibía agua del manantial de Kandaga [por gravedad]. En 1949. la mayor parte de la población de Chakwe. un pueblo cerca de Kondoa, necesariamente tuvo que mudarse a Kwayondu. Los ancianos explicaron que esto no fue un suceso súbito. Había sido premeditado por el gobierno colonial. Antes de la mudanza. el gobierno había preparado el área para el asentamiento y pagó a algunas personas para que talen cl bosque como parte de un proyecto de control de moscas tsetsè y construyó muchas cabañas de tembe con techos planos La población de Chakwe fue transportada al nuevo lugar con los camiones del gobierno y cuando llegaron a Kwayondu se les dijo «Estas serán sus cabañas; ustedes vivirán aquí» El nuevo pueblo estaba lleno de mosquitos, tanto que durante la noche no podían dormir dentro de sus cabañas. Durmieron en los techos de tembe Uno de los ancianos recordó que en ese entonces era un niño y que una noche mientras dormía se cayó del techo y se rompió el brazo. Les mostró a todos la cicatriz en el brazo resultado de esa caída. El
pueblo se llamó Kwayondu porque tenía muchos árboles
baobab con colmenas. Las colmenas pertenecían a un
hombre llamado Yondu. Mzee Yondu vivía en Bukulu.
un pueblo lejano por el borde occidental. Cuando vio que
el área donde estaban sus colmenas estaba siendo
despejada, apeló al gobierno colonial para mantener los
árboles baobab. Fue a ver al Comisionado Distrital (CD)
llevándoles un poco de miel de los baobab. El CD acordó
preservar esos árboles, y por ello, aún sigue ahí... |
Manejo revisión y uso de la información
La trayectoria histórica debe ser transferida a papel pare ser discutida por el equipo de estudio. Para ello, use la hoja de un rotafolio y anote las fechas, nombres y otros datos pertinentes. Por separado se puede redactar un informe detallado de lo que se dijo en la reunión. Véase la figura 3 y el recuadro 14 donde se muestra una trayectoria histórica construida en la región de Dodoma, distrito de Kondoa, Tanzania. En ese ejemplo se usó la trayectoria histórica pare investigar por qué el pueblo de Kwayondu, que tiene una escasez crónica de agua, fue elegido por los primeros colonos; la respuesta se consiguió tan pronto como empezó la reunión. Seis ancianos del pueblo participaron en el diseño de la trayectoria histórica que posteriormente se presentó y comprobó en una reunión más grande.
El gráfico
de la trayectoria histórica puede usarse como referencia así
como herramienta de monitoreo en l as actividades de seguimiento
. Los grupos de la comunidad local pueden querer una copia como
un registro que no ha sido documentado previamente. El ejemplo de
la figura 3 puede usarse pare monitorear el progreso del proyecto
de abastecimiento de agua auspiciado por WaterAid y puede ser
actualizado periódicamente.