Indice
- Precedente - Siguiente
Los procesos de verificación de la calidad o confiabilidad de la información obtenida mediante métodos cualitativos son diferentes a los obtenidos mediante encuestas cuantitativas. La verificación de la confiabilidad de la información cualitativa es un elemento esencial del diseño y desarrollo del estudio que aumenta la calidad de la información recopilada. No se trata de un grupo de pruebas aplicadas a los datos recolectados (a diferencia de las pruebas estadísticas ) , sino de verificaciones realizadas antes de empezar la recolección de datos y monitoreadas durante la investigación. Tales verificaciones incluyen:
Participación intensa o prolongada de los diversos participantes. Si dispone del tiempo suficiente y recursos para realizar un estudio extenso, puede verificar la calidad de la información recopilada mediante la participación prolongada de los distintos participantes. Sin embargo, si el tiempo disponible pare realizar el estudio de evaluación de higiene se limita a pocas semanas o meses, como ocurre en proyectos de abastecimiento de agua, saneamiento y salud/higiene, deberá optar por una interacción intensiva con los participantes del estudio. Para ello debe crear un ambiente de confianza y simpatía con la población de estudio pare conocer de manera relativamente rápida las características del contexto y estar abierto a múltiples influencias . La confianza y la simpatía pueden establecerse rápidamente sólo si se conoce el idioma local, los rasgos culturales y se respeta a las personas locales y sus estilos de vida (véase «Sensibilización del equipo de trabajo» en el capítulo 3 pare mayores detalles sobre cómo establecer una relación).Si su estudio de evaluación de higiene es parte de una serie de encuentros intensos con la población de estudio, es decir si se trata de ciclos de evaluación continuos («El ciclo de evaluación de la higiene», capítulo 4), entonces puede tener contactos intensos y prolongados, los cuales aumentarán la confiabilidad de sus resultados.
Triangulación de fuentes métodos e investigadores. La verificación de información sobre el mismo tema obtenida de distintas fuentes, mediante distintos métodos o por diferentes investigadores, es parte integral de la investigación cualitativa. El término triangulación se derive de las técnicas de reconocimiento del terreno, en donde se trazan líneas de al menos dos hitos , en distintas direcciones y se encuentra su punto de intersección (Patton, 1990: 187-9). Un problema puede ser investigado a fondo sólo cuando la información recolectada proviene de más de una fuente, cuando se utiliza más de un método o herramienta de investigación o cuando más de un investigador (con perspectivas diferentes) participan en el estudio. Para la triangulación de información puede incluir en su equipo a personas con perspectivas diferentes y combinar distintos métodos/herramientas de investigación (véase el cuadro 3 al final del capítulo 5 y el cuadro 4 al final del capítulo 6).
Investigaciones paralelas y comunicación entre los equipos. Si su estudio cubre más de un lugar y está compuesto por más de un equipo de estudio, éstos pueden verificar la calidad de los datos de cada uno en encuentros regulares. Si todos los equipos están usando los mismos métodos, podrá verificar en qué medida pueden repetirse. Para que las investigaciones paralelas tengan éxito, es importante que los miembros del equipo establezcan una buena comunicación, lo cual requiere encuentros formales y normas de conducta establecidas.
Diario de actividades. Cada miembro del equipo de estudio debe llevar un diario de actividades durante el período de preplanificación, capacitación, diseño del estudio y ejecución. Es posible que pueda o no mostrarlos a otros, pero lo ayudará para que en una etapa posterior recuerde las razones inmediatas de las decisiones metodológicas y cambios de dirección.
Verificación de la participación. Las continuas sesiones de conversación con miembros de la población de estudio le permitirán mostrar los resultados de la investigación y probar si están de acuerdo con lo que usted comprendió acerca de sus actividades. Esto mejorará su relación con e l los al demostrar interés en sus opiniones y comentarios acerca de sus resultados. Así mismo, hará que los participantes del estudio aporten ideas.
Informes con hipótesis de trabajo descripciones contextuales y gráficos. Los informes que incluyen descripción detallada, materiales visuales y citas directas que captan perspectivas y experiencias personales proveen mejores verificaciones de datos que los informes breves que presentan parcialmente el contexto de la información.
Verificación con otros colegas. La revisión con otros colegas (no directamente implicados en su estudio) permite explorar aspectos que pudieran haber sido descuidados por los investigadores. También sirve de ayuda para que los miembros del equipo de estudio sean honestos, al plantearles preguntas que revelan sesgos y examinar sus causas.
Impacto en los participantes para conocer y actuar. Como producto de los procesos y resultados del estudio, el equipo de estudio y los participantes habrán aumentado su conocimiento y apreciación de los temas abordados. Esto les permitirá planificar y realizar el seguimiento. Si quienes participaron en el estudio desde el inicio no hubieran aumentado sus conocimientos sobre las inferencias de los resultados, entonces, usted habrá fracasado. El nivel de conocimiento y apreciación de los resultados del estudio por parte de los participantes depende definitivamente del nivel de su participación no sólo en la recopilación de información sino también en el análisis, interpretación, reflexión y juicio de los resultados (capítulo 7).
En el siguiente capítulo se describen varios métodos y herramientas para recopilar y analizar información. Algunos de estos incluyen actividades grupales, otras son observaciones y entrevistas individuales que se realizan durante las visitas domiciliarias. Es útil planificar previamente las actividades, aun si después tenga que hacer cambios al empezar a recopilar información. Un buen plan considera imprevistos e incluye actividades que pueden reemplazar a otras en caso de ocurrir alguna falla. Debe ser flexible. Para el diagrama de flujo de la programación de actividades es importante tomar en cuenta las siguientes observaciones:
Mantenga el interés de los participantes y del equipo de estudio. Por ejemplo, alterne actividades grupales con entrevistas y observaciones individuales; la recopilación de la información con revisión (con y sin participantes) y sesiones de discusión. Esto puede evitar el cansancio y la falta de motivación al interactuar intensamente los participantes e investigadores. Las investigaciones cualitativas requieren mucha energía y vigor. Los investigadores necesitan estar alertas casi todo el tiempo. Asegúrese de incluir descansos periódicos y días libres para que los miembros del equipo de estudio descansen sus mentes y pasen tiempo con sus familias, especialmente si tienen niños pequeños a quienes dejan porque viajan al lugar de estudio. Póngase de acuerdo con los participantes sobre los feriados o días en que están ocupados, tales como los días de mercado, viernes o sábados, etc. Considere el tiempo y recursos disponibles. Por lo general, el personal del proyecto participa en varias tareas al mismo tiempo, aunque por períodos cortos (pocos días en un determinado periodo) y pueden comprometerse con el estudio o se les puede pedir que realicen otro trabajo. Es importante pensar con anticipación y planificar el estudio cuidadosamente para evitar interrupciones innecesarias una vez que ha comenzado. Las interferencias pueden poner en riesgo la motivación del equipo y su relación con la población.
(Diagrama 2. Las flechas indican las relaciones entre las distintas decisiones, situaciones, y actividades/procesos).
DIAGRAMA 2 Diagrama de flujo de la planificación