Indice - Precedente - Siguiente


Capítulo 2: Cómo planificar una evaluación de la higiene


¿Qué voy a investigar?
¿Qué tipo de información voy a necesitar?
¿Quiénes estarán involucrados?
¿Quién formará parte del grupo de trabajo?
¿Qué recursos voy a necesitar?
¿Cuándo debo realizar una evaluación de la higiene?


Deberá planificar su investigación de la manera más minuciosa posible. Por ejemplo, puede comenzar por preguntarse: ¿Qué voy a investigar? ¿Con cuánto tiempo y con qué otros recursos dispongo? ¿Quiénes participarán? ¿,Cuándo? Las respuestas a estas preguntas, aunque son generales y preliminares, darán forma a su plan de investigación.

¿Qué voy a investigar?


Debe empezar por anotar las preguntas que se van a abordar, por ejemplo:

¿Cuáles son los problemas y prioridades del abastecimiento de saneamiento y agua de mi proyecto? Para responder a esta pregunta necesitará tener contacto directo con los habitantes del área para que definan sus problemas y para clasificarlos según su importancia o prioridad. Esta es una manera eficaz de involucrar a la localidad en la planificación del proyecto. Si en su lista de prioridades destacan los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. entonces la evaluación de prácticas relacionadas con el agua y saneamiento le permitirá identificar la manera más adecuada de satisfacer esas prioridades El resultado de una evaluación de la higiene puede proporcionar datos básicos que fundamenten un proyecto bien diseñado.

Si está diseñando una evaluación de la higiene en la etapa de implementación del proyecto, la información obtenida permitirá monitorear el progreso de las actividades y continuar con los planes de acción existentes o modificarlos según convenga.

Si la evaluación de las prácticas de higiene se está realizando al final del proyecto, los resultados le proporcionarán datos sobre los logros obtenidos, ya sea directa o indirectamente. Si el mejoramiento de las prácticas de higiene era uno de los objetivos del proyecto y ya se había recolectado datos iniciales, esta evaluación permitirá medir el cambio en las prácticas de higiene al comparar sus resultados con los datos iniciales.

¿Se usan de manera adecuada las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento promovidas por mi proyecto? En caso negativo, ¿cuál es la causa'? Las respuestas a estas preguntas permitirán medir el progreso logrado o saber si el proyecto necesita cambiar de dirección. Estas preguntas deben plantearse aunque el uso apropiado de los servicios no haya sido uno de los objetivos iniciales de su proyecto.

¿En qué medida mi proyecto ha tenido éxito en mejorar o cambiar las prácticas de higiene? Esta pregunta puede ser respondida sólo si el estudio de evaluación ha incluido la recolección de datos sobre prácticas de higiene antes de iniciar las actividades de promoción de higiene, educación y comunicación. De no ser así, el resultado de un estudio que utilice este manual permitirá únicamente describir la situación en el momento del estudio. No podrá medir el cambio de comportamiento ya que no cuenta con datos iniciales para comparar el cambio.

Todas estas preguntas son generales y deben llevar al planteamiento de preguntas más específicas según el proyecto.

¿Qué tipo de información voy a necesitar?


Para evaluar las prácticas de higiene y comprender cómo se rea]izan, debe recopilar distintos tipos de información. Es probable que algunos de estos datos ya existan en los archivos del proyecto o en otros documentos, pero hay datos que deberá recopilar durante su estudio de evaluación de la higiene.

El entorno físico

El clima, terreno, tipo de suelo y disponibilidad del agua pueden influir en las prácticas de higiene. Por ejemplo, las personas que no disponen de mucha agua o que tienen que caminar grandes distancias para obtenerla, no la usan frecuentemente para el lavado o baño. De igual modo, las comunidades de pastores que viven en regiones muy áridas y se desplazan continuamente no se preocupan por construir servicios higiénicos.

Puede encontrar diferentes fuentes o registros con descripciones detalladas del área o recuentos históricos para verificar esta información. Los ministerios de agricultura, silvicultura o de recursos naturales disponen de registros que pueden servir de consulta y sus informes anuales por lo general contienen mapas y fotografías.

Sin embargo, una de las mejores maneras de recopilar información pertinente sobre el entorno físico es salir, ver, oler, tocar y sentir el lugar de interés. Para conocer las condiciones y características físicas del lugar del proyecto, debe visitar las fuentes de agua dentro y fuera de los pueblos y familiarizarse con las distintas zonas, distritos y regiones vecinas. Antes de empezar a planificar debe tratar de visitar el lugar de estudio de manera que pueda planificar las actividades teniendo el lugar en mente. Cuando uno mismo visita los pueblos (y permanece preferentemente más de un día), aprende más que enterándose por otras fuentes. Repita las visitas en distintas épocas del año para observar las variaciones estacionales en el clima, la disponibilidad del agua, el acceso a los pueblos, el volumen del trabajo agrícola, etc. Además, si realiza visitas constantes tendrá la oportunidad de conocer a los habitantes, y de esa manera, aprender mas de ellos así como de las propias observaciones.

La población

Antes de conocer a las personas en el lugar de estudio, debe buscar la mayor cantidad de información posible. Es necesario que usted (y su equipo de estudio) responda a las preguntas del recuadro 2.
Una vez que las haya respondido podrá describir la población y la comunidad Tenga claro a quién se dirige cuando usa estos términos. Las siguientes definiciones pueden ser útiles:

Población. Es un grupo definido de personas. La población de un país se refiere a todas las personas que hay en el país; la población de un pueblo se refiere a todas las personas que hay en el pueblo.

Población de estudio. Se refiere a todas las personas incluidas en el estudio o evaluación. Su definición depende de la apreciación personal. La población de estudio puede ser una muestra de la población total de una determinada área.

Pueblo. Este término puede referirse a un área administrativa y zona geográfica (un grupo de cases) o sólo al área administrativa, incluidas las sierras aledañas. Sin embargo, cuando se habla de pueblos, se refiere generalmente a varias cases agrupadas en un lugar que comparten algunos servicios públicos, un lugar de reunión o terreno común, un pozo, una escuela y un lugar de culto como por ejemplo una mezquita, un templo o una iglesia.

Comunidad. Una comunidad es un grupo de personas que comparten una identidad e intereses comunes. El interés común puede ser el lugar de residencia, etnia, idioma, religión u otros vínculos.

Familia. Este término se use pare referirse a un grupo de personas relacionados por vínculos de sangre o matrimonio. Todos los miembros de una familia no necesariamente constituyen un hogar ni todos los que viven en una case tienen relación o forman parte de una familia.

Hogar. Convencionalmente, un hogar se define como un grupo de personas que comparten una olla común. Esta definición puede incluir familias nucleares (esposo, esposa e hijos), familias ampliadas (miembros familiares adicionales, a menudo los abuelos), hogares con más de una esposa y hogares en donde no todos los miembros están relacionados. En general, los hogares incluyen personas relacionadas que viven bajo el mismo techo y comparten ciertos recursos económicos.

Es necesario definir todos estos términos. El término comunidad por ejemplo, rara vez se refiere a un grupo homogéneo de personas. Una comunidad por lo general esta constituida por subgrupos, tales como ancianos, líderes, hombres, mujeres, niños y grupos de familias pobres y ricas que pueden pertenecer a diferentes clanes o grupos étnicos. La comunidad puede estar conformada por personas que poseen el mismo idioma o que pertenecen al mismo grupo étnico pero que no comparten los mismos criterios o creencias necesariamente. En algunos casos, las personas que pertenecen a dos grupos étnicos o comunidades lingüísticas distintas y que comparten el mismo espacio, incluso en el mismo pueblo, pueden ser considerados (o pueden considerarse a sí mismos, lo que e s más importante) como parte de una so la comunidad y en otras ocasiones, como parte de dos comunidades.

No asuma que estos grupos tengan los mismos criterios o intereses y debe ser sensible a cualquier conflicto de intereses dentro de la población de estudio. Los hombres y las mujeres pueden tener intereses significativamente diferentes. Incluso pueden haber diferencias dentro de estos dos grupos. Algunos pueden ser tradicionales mientras otros son modernos y unos pueden ser conformistas mientras otros son rebeldes.

En las zonas urbanas , las personas pueden considerarse como parte de uno o más grupos de interés o tipos de comunidad que no necesariamente comparten la misma etnia, lengua, cultura o religión, pero sienten y expresan de manera similar sus necesidades e inquietudes. Si decide utilizar el término comunidad asegúrese de su significado y defínalo cuidadosamente.

RECUARDO 2 Preparación para el estudio

• ¿Qué conozco acerca de las personas que se van a beneficiar de mi proyecto?
¿Que idiomas hablan?
• ¿Hablo el idioma local?
• De no ser así. ¿en que idioma me comunicaré con ellos?
• ¿Voy a necesitar interpretes? ¿Quiénes?
• ¿Cuáles son los grupos étnicos?
• ¿Qué grupos religiosos existen?
• ¿Mi proyecto tiene contacto directo con personas ordinarias o solo con lideres de la comunidad, administradores o trabajadores de salud?
• ¿He visitado y contactado a las personas durante sus actividades diarias?
• ¿Cuánto sé acerca de las actividades de subsistencia de la localidad?
• ¿He estado en los mercados?
• ¿He visitado las viviendas?


Género

Debe recopilar e interpretar información específica sobre género. En otras palabras, debe buscar información específica sobre hombres, mujeres y la información común a ambos. Muchas actividades relacionadas con la higiene implican papeles y valores específicos de género. Debe preguntar a las mujeres sobre sus actividades. Esta información no debe provenir de lo que dicen los hombres acerca de lo que ellas hacen o por qué lo hacen. De igual manera, no describa las actividades masculinas tomando como base la percepción de las mujeres.

Por ejemplo, por lo general las mujeres y los niños pequeños son los únicos que se encargan de acarrear agua y la cantidad y uso que los hombres hacen del agua puede diferir del de las mujeres. Las mujeres son también las primeras educadoras de salud e higiene en el hogar. El saneamiento y los hábitos de higiene se inculcan a una edad muy temprana con el aprendizaje del uso del inodoro y la limpieza personal, los que están influenciados por la enseñanza y práctica de la madre.

Los papeles específicos de género pueden condicionar la adopción de servicios higiénicos. En muchas culturas, la construcción de letrinas es un trabajo de hombres mientras que la tarea de limpiarlas corresponde a las mujeres. En las zonas rurales de Kenia occidental, los hogares cuyo jefe de familia es una mujer pueden tener dificultades con la construcción y reparación de letrinas, ya que no es aceptable que una mujer cave una letrina de fosa o que repare las goteras de la caseta de la letrina.

Prácticas de higiene y salud

Para identificar las prácticas que implican riesgos de salud, deberá determinar qué enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento son prevalentes en la localidad del proyecto. Para ello, puede entrevistar al personal y ver los registros de la posta médica, consultorio u hospital. También puede haber otras instituciones incluidas en su proyecto que hayan realizado encuestas de salud o compilado registros.

Lo más importante es saber cómo las personas de la localidad enfrentan los problemas de salud. Se puede encontrar fuentes documentales sobre sus prácticas de salud, incluidas las tradicionales, pero puede haber mas aún. Una contribución importante que su evaluación puede hacer para el diseño de una intervención de promoción de salud o higiene eficaz, es comprender qué entiende la población por buenas y malas prácticas (las que promueven la salud y las que no) y por que. Usted podría proporcionar información sobre qué prácticas de higiene deberían ser aprobadas por ser buenas y las que deberían ser desalentadas por ser nocivas.

Su plan de estudio debe incluir detalles del tipo de información que se va a usar, ya sea cualitativa, cuantitativa o ambas. El análisis y las estrategias de muestreo dependerán del tipo de información obtenida. Como se señaló en la introducción, el principal objetivo de este manual es profundizar o enriquecer la información sobre prácticas de higiene que pueda recolectarse mediante métodos cualitativos a fin de ayudar al personal del proyecto a comprender mejor el contexto cultural y social en el que trabaja. La inclusión o exclusión de datos cuantitativos dependerá de los recursos disponibles del proyecto. Los dos enfoques se pueden adoptar paralelamente para satisfacer los aspectos de amplitud y profundidad al mismo tiempo . Lo ideal es que un estudio cualitativo siempre preceda a la investigación cuantitativa, especialmente para propósitos de evaluación de base. Sin embargo, la investigación cualitativa también puede ser precedida por una encuesta cuantitativa que identifique ciertos temas por desarrollar mediante métodos cualitativos, con el fin de esclarecer la información y proporcionar más detalles.

¿Quiénes estarán involucrados?


En un estudio de evaluación de higiene intervienen muchas personas y lo hacen de maneras diferentes. Se debe identificar a los principales interesados: los que van a participar en la evaluación y van a ser influidos por ésta (las partes interesadas primarias) y los que van a tener una función intermediaria, los interesados secundarios (ver ODA, 1995).

Aspectos éticos

Antes de realizar su estudio de evaluación de higiene, debe obtener el consentimiento de los participantes. Éste podría ser un consentimiento escrito, el que no es posible cuando los participantes son analfabetos o cuando consideran que es una intrusión o riesgoso proporcionar sus nombres o firmas.. Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para obtener el consentimiento de los participantes:

• Haga conocer el propósito de la evaluación a los representantes oficiales y lideres de la comunidad. Entre ellos, puede haber ancianos, líderes religiosos y otros hombres y mujeres con influencia social en la localidad.

• Explique a sus informantes (participantes) la finalidad del estudio. Asegúreles que los datos proporcionados no se usarán en contra de ellos y mantenga su promesa. Garantice el carácter anónimo de los participantes al presentar los resultados de la investigación. Por lo general, las personas no desean ser identificadas públicamente con la información que han dado en un estudio. Si desea citar a alguien o presentar la información de un participante identificado, debe contar con su previo consentimiento.

• Haga todo lo posible para que los resultados de su investigación estén al alcance de las instituciones locales, tanto formales como informales, incluidos los comités populares y dependencias del gobierno. Informar a los participantes sobre los resultados del estudio aumentará la credibilidad de los mismos, ya que éstos podrán ser verificados para mayor exactitud. También mejorará la relación de su proyecto con la población destinataria.

Propiedad de la información

¿A quién pertenece los datos? Se recomienda responder a esta pregunta antes de comenzar a recopilar los datos y el análisis. Cuando se establece la colaboración para iniciar el estudio, cada parte debe saber quién necesita tener acceso a la información (o parte de ésta) y quién va a proporcionar ese acceso. Por lo general es difícil responder a la pregunta de quién es el propietario de los datos porque varios de los interesados pueden querer asumir directa o indirectamente el derecho a la custodia de la información. Entre los interesados más comunes se encuentran:

• el organismo externo que financió el estudio;

• el gerente del proyecto que necesita usar los datos para monitorear el progreso y rendir cuentas a los organismos financieros, tomar decisiones, etc;

• los participantes que invirtieron tiempo y energía para cooperar con el grupo de estudio y que proporcionaron, analizaron e interpretaron los datos;

• los que ejecutaron el estudio y desean poner parte de su informe al alcance de otros (por ejemplo, publicándolos).

Se pueden presentar problemas cuando uno de estos interesados exige la propiedad exclusiva de los datos al final del estudio. Por este motivo, se debe llegar a un acuerdo justo y factible desde el inicio.

¿Quién formará parte del grupo de trabajo?


La mayoría de los proyectos incluyen un grupo variado que posee distintas aptitudes y capacidades profesionales. Deberá incluir una variedad de estas capacidades disponibles y asignar las tareas adecuadamente. Por ejemplo, un miembro del personal que tiene un grado (diploma o certificado en salud pública, ingeniería sanitaria, desarrollo social o trabajo de salud) puede ser la persona adecuada para asumir la responsabilidad de la documentación de los resultados y la redacción del informe. Otro miembro con aptitudes de comunicación sumamente desarrolladas puede ser asignado para facilitar las discusiones, entrevistar y organizar las actividades del grupo.

Aptitudes

Enumere las aptitudes y capacidades individuales disponibles en su proyecto. Un buen equipo de estudio debe estar conformado por las siguientes personas:

• Por lo menos una o dos personas de la población o cultura local y que sean buenos comunicadores. Se puede seleccionar y capacitar a trabajadores de salud, parteras, operadores de bombas y líderes mujeres.

• Al menos dos o tres personas (personal del proyecto) que tengan buena redacción y que se involucren en el estudio desde el inicio hasta el final.

• Personas con experiencia de trabajo en el proyecto o en otros. Por lo general estas personas son invalorables cuando se trata de traducir los resultados del estudio en un plan de acción. Lo ideal es que se les incluya en el equipo de estudio, en la etapa de pre-planificación y, de ser posible, en algunas de las sesiones de investigación y análisis .

En su grupo de estudio no debe incluir a:

• Personas que no tienen la capacidad de asumir el papel de aprendiz en relación a la población de estudio. Alguien que tiene dificultades en mostrar respeto a las personas locales y en mantener una relación de igualdad con ellos podría representar un obstáculo en vez de un aporte al grupo.

• Personas que no pueden o no desean permanecer en áreas que son más pobres que las que ellos viven. Un estudio de evaluación de higiene puede requerir permanecer por un tiempo prolongado en las partes más pobres de un pueblo o en zonas rurales en donde sólo hay recursos elementales pare comer y dormir.

Cada miembro del equipo de estudio deberá tener:

• Interés en aprender cómo evaluar prácticas de higiene en su contexto cultural, socioeconómico y físico.

• Disposición y capacidad pare aprender y adquirir nuevas aptitudes y actitudes (puede incluir desaprender algunas de ellas) pare lograr la comunicación efectiva con los miembros de la población.

• Preparación pare iniciar y mantener un espíritu de equipo con los otros miembros del equipo.

Conflicto

Si hay conflicto en la población de estudio, se debe evitar incluir en el equipo a personas identificadas con una de las partes del conflicto. Asegúrese de incluir sólo a personas neutrales, tales como profesores, trabajadores de salud o extensionistas que no pertenecen a ningún grupo pero que viven en la localidad o incluir por lo menos un representante de cada grupo.

Por lo general no es recomendable trabajar con líderes políticos o tener alguien con vínculos políticos en el grupo de trabajo, pues podrían distorsionar la imagen del equipo y sesgar los resultados del estudio. Sin embargo, se podría incluir a personas con conexiones políticas en las discusiones y entrevistas durante la investigación y análisis. Estas personas pueden ser líderes políticos o miembros de sus familias. Hacer un análisis de /as partes interesadas permitirá tomar decisiones pragmáticas (en el recuadro 3 se presenta una guía para realizar un análisis de las partes interesadas).

Idioma

Para mejorar la calidad de la información es importante que en su equipo de trabajo haya hablantes nativos. Si fuera necesario, otros miembros del equipo pueden hacer traducciones de la información recopilada en lengua nativa.

¿Qué recursos voy a necesitar?


Debe anotar la cantidad de recursos disponibles para su estudio de evaluación de higiene. Recuerde que los recursos incluye:

• personas
• tiempo
• espacio
• dinero.

RECUADRO 3 Cómo hacer un análisis de las partes interesadas (versión adaptada de ODA, 1995)

Para realizar un análisis de las partes interesadas se debe seguir los siguientes pasos:

• Hacer un cuadro de las partes interesadas Para realizar este cuadro debe identificar y hacer una lista de todas las partes interesadas potenciales; identificar sus intereses (manifiestos y ocultos) en relación a los objetivos del estudio y determinar si la repercusión del estudio en cada interés es positivo, negativo o indeterminado .

• Determinar el uso que cada parte interesada pueda hacer de los resultados de estudio y su poder de acción o influencia.

• Identificar los riesgos y suposiciones que podrían influenciar el diseño y éxito del estudio.


Es probable que su proyecto haya asignado un presupuesto para realizar la evaluación. Determine cuánto tiempo se puede invertir y quién puede responsabilizarse de la evaluación. Cuando considere el tiempo y los recursos humanos, no restrinja su visión a la de sus colaboradores o miembros del personal del proyecto. Piense cómo incluirá a las personas que van a suministrar la información requerida para el estudio. Deberá tomar parte en la pre-planificación de la investigación para determinar quiénes conforman su población de estudio, qué actividades realizan según la estación, nivel de ingresos o clase social, cuándo pueden participar en el estudio y qué esperan obtener de ello. Deberá considerar todas estas variables antes de decidir cómo utilizar los recursos.

Algunos de los elementos que deben incluirse en el presupuesto son:

Capacitación del equipo de estudio. Puede requerirse el alquiler de un local especialmente acondicionado donde pueda llevarse a cabo la capacitación, tal como un hotel, centro de conferencias o escuela.

Transporte (mantenimiento de vehículos y combustible). Si usa vehículos en su proyecto, es probable que necesite hacer arreglos previos para asegurarse de que el equipo de trabajo viaje libremente durante la realización del trabajo.

Subsistencia en el sitio de estudio. La comida, bebida y alojamiento del equipo de estudio, incluido el chofer, deben estar considerados en el presupuesto para evitar molestias innecesarias durante el período de estudio.

Remuneración para los miembros del proyecto que deberá trabajar horas extra y estar lejos de sus familias mientras se realiza el estudio. Esto puede significar gastos extra, principalmente para las madres de niños pequeños. Además, en los países pobres muchas personas tienen un segundo trabajo para poder sobrevivir, lo cual será difícil si están lejos de sus hogares. El coordinador de estudio debe negociar pagos razonables en efectivo o en especie, según sea conveniente.

Determinar un espacio para el equipo de estudio, como por ejemplo, una habitación para las reuniones, preparación de material, capacitación complementaria, documentación y procesamiento de datos, análisis y redacción de informes. Al final del estudio, demuestre su gratitud a todos los miembros de su equipo otorgándoles un presente. Este podría ser en efectivo o en especie, dependiendo del tipo de proyecto y del contexto cultural local.



¿Cuándo debo realizar una evaluación de la higiene?


El cronograma de la evaluación dependerá de las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Los objetivos del proyecto incluyen el mejoramiento de las prácticas de higiene ? De no ser así, entonces los resultados de la investigación no estarán vinculados a los objetivos del proyecto, pero puede orientarlos. Si su proyecto está por finalizar, la razón principal del estudio de evaluación de higiene podría ser obtener una apreciación detallada de las prácticas existentes pare el registro o pare considerarlas en futuras intervenciones. Si se trata de un proyecto piloto, el estudio puede influenciar proyectos futuros.

• ¿Qué métodos se han aplicado pare medir la efectividad del proyecto? ¿Existen muchos registros que deba reunir, examinar y resumir antes de plantear el estudio? ¿Cuánto tiempo requerirá?

• ¿Sabe cuál es la época más conveniente para que usted y sus colegas trabajen en el proyecto? ¿Tiene un plazo financiero corto? Si el año financiero del proyecto está por finalizar se debe utilizar inmediatamente los fondos remanentes que podrían haber. Sin embargo, ¿Habrá tiempo para que usted y sus colegas realicen una buena evaluación de la higiene? Recuerde que el dinero es sólo una parte de lo que se necesita. ¿Cuenta con colaboradores, incluidos los ministerios, organismos e instructores'? ¿La disponibilidad de ellos se ajusta su cronograma?

• ¿Sabe si los miembros de la población de estudio están dispuestos e interesados en participar en la investigación y cuándo? Por ejemplo, si viven en una zona rural estarán ocupados en la época de cosecha. También podrían estar involucrados en otros estudios y por ello negarse a participar sin previa consideración y negociación. Así mismo, usted podría necesitar más tiempo si las condiciones climáticas dificultan el transporte en algunas épocas del año o si influyen en los resultados del estudio. Por ejemplo, tanto la lluvia intensa como la sequía prolongada tienen efectos extremos en el agua y saneamiento.

RECUADRO 4 Mecanismos financieros pare el equipo de estudio

En un estudio. el personal del proyecto recibió un pago semanal en efectivo pare cubrir el mantenimiento personal (comida y bebida). Los costos de transporte (vehículo, mantenimiento y combustible) se arreglaron por separado. El coordinador del estudio (externo) proporcionó materiales (documentos. portafolios, cuadernos, lapiceros. etc.). Al final del estudio. el equipo llevo té, azúcar, pan y galletas a los pueblos en donde habían trabajado pare compartir con los participantes del estudio que estaban presentes. Los trabajadores de salud del pueblo que trabajaron como auxiliares del equipo de estudio recibieron ropas como retribución por su esfuerzo. El personal del proyecto fue agasajado con una comida al final del estudio y recibieron un distintivo de reconocimiento . Esto reforzó el sentido de espíritu de grupo y permitió compartir los resultados del estudio.

En otro estudio. los miembros de la comunidad del grupo de estudio recibieron retribuciones en especie, el personal del proyecto compartió comida y bebida con ellos. Al final del estudio, los colaboradores clave (que eran sólo mujeres) recibieron ropa nueva por su contribución. Los miembros del personal del proyecto recibieron un pago en efectivo pare cubrir sus gastos de campo. El proyecto proporcionó el equipo de campamento (carpas, bolsas de dormir. frazadas, envases con agua, platos, tazas y cubiertos descartables, linterna solar, linternas de querosene y lámparas pequeñas). Las carpas no se usaron por razones de seguridad pero el resto de los utensilios de campamento se usó en los pueblo que tenían facilidades tales como sales de reunión y escuelas en donde se alojó el grupo de trabajo.



Indice - Precedente - Siguiente