Indice - Precedente - Siguiente


Desarrollo de hipótesis de trabajo


Muchos estudios cualitativos empiezan con la formulación de uno o varios supuestos sobre posibles respuestas o soluciones a los problemas que se van a tratar. En la investigación cualitativa estos supuestos se denominan hipótesis de trabajo. Se trata de supuestos basados en hechos conocidos que sirven como puntos de referencia para una investigación posterior. El recuadro 6 presenta un ejemplo de hipótesis de trabajo de un estudio de evaluación de higiene realizado durante el desarrollo de este manual. En este caso, los resultados de la investigación confirmaron la hipótesis de trabajo, pero no es una regla general.

RECUADRO 6 Ejemplo de una hipótesis de trabajo

En un estudio realizado en Louland, Kenia, las observaciones iniciales de los pueblos en estudio revelaron muy poca o ninguna contaminación fecal en lugares públicos, caminos, aceras o dentro y alrededor de los patios de las cases. Asi mismo, las conversaciones y observaciones informales indicaron que muy pocas de las letrinas del pueblo estaban en funcionamiento o en uso. Esto llevó al equipo de trabajo a establecer el supuesto (a formular la hipótesis) de que:

«Hay muy poca o ninguna prueba de contaminación fecal en el ambiente doméstico y publico a pesar de la ausencia o falta del uso de letrinas de fosa. La razón podría deberse a la práctica de «cavar y enterrar».


Esquema del diseño del estudio


El equipo de trabajo debe plantearse las siguientes preguntas a medida que el instructor solicita ideas pare el diseño del estudio.

¿ Cuál es la fInalidad del estudio?

La respuesta a esta pregunta puede ser:

• Obtener información básica sobre las prácticas de higiene previas a la intervención.

• Monitorear el progreso de las intervenciones relacionadas con la higiene mediante la evaluación de las prácticas de higiene en ese momento.

• Evaluar la eficacia de las intervenciones relacionadas con la higiene en el cambio de las prácticas de higiene existentes antes de la intervención.

Se pueden añadir otros fines según los requisitos del proyecto.

¿ Qué tipo de información se va a obtener?

La respuesta debe incluir detalles sobre los distintos tipos de información que se pretende obtener, ya sea cualitativa, cuantitativa, o una combinación de ambas (capítulo 2).

¿Cuál es el tema central del estudio?

La respuesta a esta pregunta ayudará a establecer enunciados sobre las mesas y objetivos del estudio (capítulo 4).

¿Qué métodos y Herramientas son apropiados?

Antes de elegir métodos y herramientas apropiados se puede plantear las siguientes preguntas:

•¿Podemos aprender lo suficiente sobre la práctica de higiene haciendo preguntas individuales (entrevistas) ¿Será suficiente la información obtenida'?

•¿Podemos aprender más sobre la práctica mediante la observación del comportamiento (observaciones)'? ¿Será necesario tener un indicador para indicar que la práctica ocurre?

•¿Podemos identificar los factores determinantes de estas prácticas a través de la discusión (discusiones grupales)?

¿Cuáles son las unidades de análisis?

Las unidades de análisis y las estrategias de muestreo que se apliquen dependerán del tipo de información que se obtenga en función de la combinación cualitativa-cuantitativa. La inclusión de datos cuantitativos o no, dependerá de los recursos disponibles. En el capitulo 2 se ha discutido la necesidad de definir las unidades de estudio o análisis tales como comunidad, hogar, familia, etc. La unidad de análisis que elija debe reflejar su decisión en cuanto al grupo que va a estudiar. ¿Tiene interés en investigar sobre individuos, grupos o sub-grupos, tales como niños pequeños y las personas que los cuidan?

¿Que estrategias de muestreo utilizará?

¿Usted, los responsables de tomar decisiones y otros usuarios de la información generada por su estudio están interesados en lo que su estudio mostrará sobre las variaciones entre los individuos, familias o grupos? La respuesta determinará la estrategia de muestreo que adopte. Existen dos estrategias generales de muestreo: el muestreo intencional y el probabilístico. En los estudios cualitativos, el muestreo intencional es más apropiado que el probabilístico, pero no son excluyentes pues algunos elementos de un tipo de muestreo se encuentran en el otro (para una orientación más extensa véase el capítulo 4: «Estrategias de muestreo»).

¿Cómo confiar en los resultados obtenidos?

Esta pregunta es determinante durante los procesos de diseño y planificación del estudio. Para que los resultados sean efectivos, en la etapa del diseño de investigaciones cualitativas se debe incluir la verificación de la calidad de los datos (pare mayores detalles véase en el capítulo 4: «Cómo verificar la calidad de los datos»).

¿Cuándo se realizará el estudio? ¿Qué etapas comprenderá?

¿,Su estudio incluirá trabajo de campo a largo plazo? ¿,Cómo se incorporará a las demás actividades del proyecto'? ¿,Será diseñado como un ejercicio de evaluación rápida'? ¿Tendrá un plazo fijo o indeterminado? Los plazos se tratan con más detalle en el capítulo 4.

¿Cómo se organizará la logística?

Los detalles prácticos relacionados con la logística son componentes importantes de la planificación y pueden influir en el diseño del estudio. Por ejemplo, el acceso fácil a personas y registros y la disponibilidad de establecimientos de capacitación pueden determinar el alcance de su estudio.

¿De qué manera se van a manejar los temas éticos?

En el capitulo 2 discutimos temas relacionados con la ética que deben formar parte del diseño del estudio y de los procesos de planificación.

¿ Qué recursos estarán disponibles? ¿ Cuál será el costo del estudio '?

En «Cómo desarrollar hipótesis de trabajo» en el capitulo 2 se den lineamientos sobre lo que se debe presupuestar.

¿Se ha designado tareas especificas a los miembros del equipo de trabajo?

Al finalizar el periodo de planificación y capacitación inicial se puede asignar tareas específicas a cada miembro del equipo de trabajo, según las aptitudes y responsabilidad que demostraron. Por lo general, durante la capacitación una persona puede destacar en dos o más áreas mientras que otra puede ser buena sólo en una. Sin embargo, estas mismas personas pueden resultar justamente lo contrario en la práctica. Por consiguiente, la asignación de tareas será tentativa durante la planificación y luego se revisarán antes de empezar el estudio. La revisión de las capacidades del equipo de trabajo al inicio y durante el estudio permitirán identificar en qué áreas se requiere un cambio de tareas.

¿Qué recursos se necesitan?


Los recursos requeridos pare la capacitación inicial y continua (en el trabajo) pueden incluir:

• Especialistas con experiencia en investigación en ciencias sociales y conocimientos en abastecimiento de agua, saneamiento e intervenciones educativas de higiene y salud.

• Dinero para pagar los honorarios de los instructores o los gastos de alojamiento y mantenimiento, artículos de oficina, fotocopias, transporte al lugar de capacitación y visitas al campo, bebidas, etc.

• Este manual y otros materiales didácticos pertinentes (tales como los citados en Lecturas seleccionadas) según las necesidades del equipo de trabajo.

• Personal de apoyo administrativo para el uso de las comunicaciones (teléfono y fax), fotocopias, etc.

• Artículos de oficina (rotafolios, resaltadores, cuadernos, lapiceros, lápices, goma, cinta adhesiva, etc.).

• Computadoras, en caso de estar disponible y ser necesario, para el procesamiento de datos y la redacción de documentos e informes.

• Local especial para llevar a cabo la capacitación, por ejemplo un aula o sala para reuniones o seminarios. Es útil disponer de un lugar de reunión especial. No es buena idea capacitar a las personas en el mismo lugar donde trabajan porque puede haber interrupciones.

• Vehículo, combustible y conductor si está considerando visitas de campo.

• Videocintas y otros materiales sobre el uso de métodos y herramientas de la EPR o que muestren discusiones de grupos focales en sesión; grabadoras para las entrevistas o las discusiones de grupos focales a fin de que los capacitados practiquen la grabación y escuchen las conversaciones grabadas.



¿Cuánto tiempo debe durar la capacitación?


La capacitación del equipo de estudio es un proceso continuo que comienza al formarse el grupo y termina cuando finaliza el estudio. Puede durar algunas semanas (seis u ocho) o algunos meses (tres). Para la aplicación de este manual hemos dividido el período de capacitación en dos partes: la capacitación inicial que empieza en la etapa de pre-planificación y la capacitación en el trabajo que dura todo el estudio. Cada parte puede tener una duración distinta según el proyecto y la disponibilidad de tiempo y otros recursos.

En el cuadro 1 hay un ejemplo de un estudio de evaluación de higiene que se realizó en la zona rural de Tanzanía. El equipo de trabajo estuvo conformado por los tres ministerios gubernamentales: de Agua (Maji), de Salud (Afya) y de Desarrollo Social (Maendeleo) y el apoyo de un ingeniero residente y un antropólogo médico extranjeros que llevaron a cabo la capacitación y la coordinación del estudio (WaterAid). El equipo de trabajo intersectorial e interdisciplinario no se formó especialmente pare el estudio. Por el contrario, era un grupo que había adquirido considerable experiencia de campo en actividades educativas de salud auspiciadas por WaterAid en la región de Dodoma. En la región habían cuatro de estos grupos, uno pare cada distrito y dos pare el estudio que abarcó dos distritos.

La capacitación de los grupos de WaterAid, Maji, Maendeleo y Afya (WAMMA) se realizó en dos etapas.

La etapa inicial de la capacitación incluyó discusiones sobre la justificación de la evaluación de las prácticas de higiene. Las referencias documentadas se usaron pare informar a los grupos de estudio sobre los resultados de investigaciones y revisiones de trabajos pertinentes en áreas del comportamiento de higiene y control de enfermedades diarreicas. El diagrama F (figura 1, capítulo 1 ) se usó en la discusión sobre la transmisión de enfermedades relacionadas con el saneamiento.

Después de esta discusión se revisaron los métodos y herramientas disponibles de investigación y análisis. Antes de incorporar nuevos métodos y herramientas de investigación y análisis, se revisó aquellos con los que WAMMA ya estaba familiarizado. Cada grupo de WAMMA examinó los cinco núcleos de prácticas de higiene pare identificar los más apropiados a sus respectivas comunidades (cuadro 2, capítulo 4). Antes de que los grupos partieran a los pueblos que iban a estudiar se seleccionó, discutió y probó los métodos y herramientas más adecuados pare evaluar las prácticas de higiene.

La capacitación inicial incluyo una discusión detallada de un proceso de aprendizaje de cuatro etapas: identificación del problema y definición de las preguntas, recopilación y revisión de información, y reflexión sobre los resultados. Durante todo el estudio se discutió y citó con frecuencia el ciclo de evaluación de higiene (figura 2, capítulo 4). La capacitación inicial también consideró pruebas de los métodos y herramientas, mediante los juegos y ejercicios descritos en «Transferencia del conocimiento técnico» de este capítulo.

En este caso, la capacitación inicial duró dos semanas, una pare cada grupo, los cuales estaban en distritos diferentes y considerablemente distantes el uno del otro. Este ejemplo demuestra cómo los problemas logísticos pueden limitar el tiempo de la capacitación inicial. Sin embargo, en este cave no hubo problema porque ambos grupos de WAMMA estaban conformados por personas sumamente capacitadas (médicos distritales, especialistas en desarrollo de comunidades, ingenieros y técnicos de salud pública) que ya habían asistido a cursos de capacitación y estaban acostumbrados a trabajar en grupo. Por lo cual se considero que una semana de capacitación para cada grupo era suficiente.

CUADRO 1 Ejemplo de un cronograma de estudio con inclusión de las actividades

Parte 1 .Pre-planificación y capacitación inicial

Dias 1-12

• Reuniones con el personal del proyecto
• Discusión de las expectativas
• Discusión de los objetivos del estudio y resultados esperados
• Visitas a los lugares en estudio, obtención del consentimiento de l as partes involucradas, incluidos los lideres del pueblo
• Inicio de la capacitación
• Discusión del cronograma y preparación pare el trabajo de campo

Parte II(a): Trabajo de campo (Distrito I)

Dias 1-2 (Oficina del proyecto)

• Continuación de la capacitación
• Diseño del estudio; selección de métodos y herramientas

Dias 3-5 (Pueblo 1)

• Calificación en tres grados, visitas de salud, trazado de mapas de la comunidad, recuento histórico y calendario estacional de enfermedades
• Revisión de la información in situ

Dias 6- 7 (Oficina del proyecto),

• Revisión del avance y redacción de los resultados

Dias 8-10 (Pueblo 1)

• Discusión con los participantes sobre los resultados del recuento histórico y el trazado de mapas
• Entrevistas semi-estructuradas, calendarios estacionales pare actividades (género) y votación con tarjetas
• Discusión con los participantes sobre los resultados del calendario estacional de enfermedades y actividades, calificación en tres grados y votación con tarjetas

Dias 11-12 (Oficina del proyecto)

• Redacción de entrevistas y notes de observación
• Revisión general, resumen y discusiones
• Discusión de los planes de seguimiento.

Parte II(b): Trabajo de campo (Distrito II)

Dias 15-16 (Oficina del proyecto)

• Continuación de la capacitación inicial
• Diseño del estudio; selección de métodos

Dias 17-19 (Pueblo 2)

• Calificación de tres grados, recuento histórico, visitas de salud, trazado de mapas, entrevistas semi-estructuradas, calendarios estacionales y discusiones de grupos focales
• Revisión in situ de la información

Dias 20-21 (Oficina del proyecto)

• Revisión del avance y documentación de los resultados

Dias 22-23 (Pueblo 2)

• Entrevistas semi-estructuradas (continuación), calificación de tres grados y discusión de grupos focales
• Discusión con los participantes
• Exposición de diapositivas en la escuela primaria
• Presentación de los resultados a los participantes

Día 24 (Oficina del proyecto)

• Revisión general. Redacción de la entrevista y notes de observación
• Discusión de resultados preliminares y planes de seguimiento

Día 25 (Oficina del proyecto)

• Reunión de los dos grupos de estudio, discusión de los resultados del estudio y planes de seguimiento
• Celebración del fin del trabajo de campo



Indice - Precedente - Siguiente