Indice - Precedente - Siguiente


La crisis financiera


La rápida tasa de crecimiento de la población cubierta causó un déficit financiero, ya que el limite del salario superior de 400 colones todavía estaba vigente. En mayo de 195 8, Mario Echandi quedó como Presidente de Costa Rica y nombró a Franklin Solórzano Salas, quien era abogado y Presidente ex officio de la junta directiva de la Caja, y del Ministerio de Trabajo. En su mensaje de inauguración, el Presidente Echandi sorprendió a muchos cuando expresó su deseo de ampliar los servicios de seguro social a gran escala. Como se iban a necesitar nuevos recursos financieros, el Ministro de Hacienda, abogado Alfredo Hernández Volio, propuso eliminar el limite del salario superior, y redistribuir la contribución del gobierno. La junta directiva se opuso a esto último con el fin de preservar el símbolo benefactor del gobierno. En agosto de 1958, la administración Echandi propuso una extensión masiva de la ley de Enfermedad y Maternidad. Para este fin, era necesario eliminar los límites del salario, redistribuir la contribución del gobierno y transferir el sistema de Riesgo Profesional y el Banco de Seguro a la Caja Costarricense de Seguro Social, entidad que recibiría sus contribuciones. Además, el gobierno reconocería y pagaría la deuda acumulada, la cobertura dependiente seria universal, y las zonas rurales se beneficiarían de la iniciativa de Invalidez, Vejez y Muerte.

CUADRO 1
Seguro de salud y maternidad, 1942 -1962

Año

Trabajadores aseguradas

Familias asegurados

Total asegurados

Población total

Total empleados

% Empleados cubiertos

% de Población cubierta

1942

12,000

0

12,000

N.A.

N.A.

N.A.

-

1943

14,000

0

14,000

N.A.

N.A.

N.A.

-

1944

25,710

0

25,710

685,305

233,003

10

4

1945

43,472

0

43,472

704,434

239,507

18

6

1946

47,192

5,000

52,192

725,222

246,575

19

7

1947

50,333

N.A

N.A.

745,924

253,614

20

7

1948

52,750

N.A.

N.A.

766,O64

261,096

20

7

1949

57,398

N.A.

N.A.

788,852

268,798

21

7

1950

63,317

N.A.

N.A.

812,056

272,774

23

8

1951

65,900

N.A.

N.A.

838,084

282,434

23

8

1952

70,189

N.A.

N.A.

868,741

290,159

24

8

1953

71,876

N.A.

N.A.

971,312

297,347

24

7

1954

73072

N.A.

N.A.

1.008,766

306,035

24

7

1955

79,290

42,813

122,103

1.048,512

315,133

25

12

1956

81,348

51,935

133,283

1.089,570

326,563

25

12

1957

84,390

58,351

142,741

1.131,762

335,739

25

13

1958

86.,19

72,308

158,327

1.176,480

347,588

25

13

1959

92,215

56,265

148,480

1,226,895

359,802

26

15

1960

94,304

94,802

189,106

1,276,001

371,726

25

15

1961

105,562

119,983

225,545

1.320,662

384,179

27

17

1962

111,279

157,018

268,297

1.367,067

396,060

28

20

Esta propuesta fue la más amplia que alguna vez la Caja hubiera considerado y actuó con precaución porque carecía de infraestructura física y de personal para asumir estas nuevas responsabilidades. Por otro lado, la redistribución de la contribución del gobierno provocó reacciones en los empleadores del sector privado, quienes consideraron excesivo el cargo financiero que sufrirían, ya que desde el principio esto significó la remoción del limite del salario superior de 400 colones. El Ministro Solórzano se encargó personalmente de procesar la ley que se redactó para este fin. Por su parte, la; junta directiva de la Caja envió al Congreso una ley diferente que permitiría a las instituciones autónomas pagar directamente sus contribuciones a la Caja e independientemente del gobierno, para aliviarlo de esta carga.

Con esta propuesta, la Caja habría logrado aumentar de inmediato el limite del salario superior de 400 a 1000 colones y se le habría autorizado incrementarlo ano más en el futuro si lo consideraba necesario. Sin embargo, la Caja perdió una excelente oportunidad financiera. De todas las propuestas, lo único que se aprobó, principalmente por la intervención directa del Ministerio de Trabajo, fue el aumento del limite del salario superior a 1.000 colones, que fue aplicado de immediato y seguido por una cobertura extendida. En ese momento, el Sindicato Nacional de Médicos no se opuso a esta medida, ya que el desempleo entre sus miembros era alto y el fortalecimiento de los fondos de la Iniciativa de Enfermedad y Maternidad podría ayudar a crear nuevos trabajos. Como resultado, el número aceptable de trabajadores y dependientes se duplicó en cuatro años (cuadros 1 y 2).

CUADRO 2
Seguro de Salud y Maternidad, 1962 -1991

Año

Trabajadores asegurados

Familias aseguradas

Total asegurados

Población total

Total empleados

% Empleados cubiertos

% Población cubierta

1962

11,279

157,018

268,297

1.367,067

396,060

28

20

1964

126,435

214,362

340,797

1,464,437

419,819

30

23

1966

138,450

397,284

535,734

1,567,230

446,676

31

34

1968

176,148

528,300

704,448

1,664,581

499,374

35

42

1970

202,291

606,373

809,164

1.762,462

528,739

38

46

1972

254,696

764,088

1.018,784

1.867,045

560,114

45

55

1974

308,124

924,372

1.232,496

1,987,895

638,432

52

62

1976

381,727

957,665

1.239,392

2,025,763

664,805

51

61

1978

519,020

1.075,243

1.594,260

2.151,225

719,637

64

74

1982

603,393

1.045,286

1.648,679

2,423,835

835,422

64

68

1986

691,033

1.179,284

2,156,139

2,720,136

957,283

66

81

1990

1.496,268

1,373,127

2,537,423

3,032,394

1.074,205

68

84

1991

1,526,523

1.400,838

2,592,563

3,108,342

1,104,066

67

84


La enmienda constitucional


La amplia discusión que hubo en el Congreso acerca de los fondos de la Caja generó consecuencias importantes. Dos representantes, los abogados Alfonso Carro y Enrique Obregón jugaron papeles importantes. Alfonso Carro fue miembro de la J unta Directiva de la Caja durante la administración de Figueres y el Presidente de la Junta durante la administración Orlich. Junto con el abogado Enrique Obregón, fue uno de los principales promotores de la universalización de los principios del seguro social. Cuando se estaba tratando el tema, ellos apoyaron aquellas medidas que promovieron la ampliación del seguro social. En un punto, Obregón sugirió que 10% del presupuesto nacional debería asignarse permanentemente a financiar esta extensión.

Después de múltiples discusiones, a fines de mayo de 1961 prevalecía su insistencia y se enmendó la Constitución Nacional con el Articulo 177, que amparó la inclusión de todos los costarricenses en la Iniciativa de Enfermedad y Maternidad. Esta enmienda dio a la Caja 10 años para ejecutar esta medida y garantizó que cualquier necesidad presupuestaria estaría cubierta con fondos del presupuesto nacional. Esta decisión política, que fue recibida por la Caja con grandes reservas, implicó el nacimiento del verdadero principio del seguro social, donde el beneficio es para toda la población, que va más allá del concepto limitado, exclusivo y discriminatorio que se había aplicado anteriormente, siguiendo el modelo de Bismarck.

Cuando el Congreso aprobó esta decisión, solo Cuba y el Canadá habían tomado medidas como éstas. El Canadá siguió las políticas heredadas de Gran Bretaña, y Cuba tomó estas medidas como parte de un nuevo sistema político que justificó una economía centralizada. Costa Rica fue el país que, basado en un ideal democrático, incorporó el seguro social como parte del mecanismo de acceso indistinto a la atención de salud. Desde entonces, sel levó a cabo una serie de modiocaciones. La más importante fue la apertura de la Escuela de Medicina para capacitar a los médicos requeridos. Pocos años después se estableció una escuela para la capacitación de tecnólogos médicos.

Desde la extensión de la cobertura en 1960, la escasez del espacio hospitalario gradualmente se fue tornando más grave, no solo para el número de camas requerido, sino también por la necesidad de establecer los servicios especializados fuera del área metropolitana, que funcionaria conforme a las normas de la medicina institucional. Esta necesidad fue satisfecha mediante la inauguración del Hospital México en 1969. La Caja empezó la construcción de su hospital con el generoso apoyo del Instituto Mexicano de Seguro Social. Este esfuerzo representó una fuerte afirmación de los principios, así como el compromiso de excelentes servicios de atención de salud.

En marzo de 1969, se abrieron los servicios ambulatorios, y en septiembre de ese mismo año el hospital tenía 600 camas listas. Esto dio a la Caja Costarricense de Seguro Social la base técnica requerida para iniciar la universalización de los servicios. En vista que las zonas rurales también requerían camas de hospital, se formalizó una serie de convenios al inicio de los años sesenta para proporcionar a los hospitales periféricos la infraestructura necesaria para la atención hospitalaria, las visitas médicas, las medicinas y los servicios de apoyo. Esto contrastó con los muy limitados servicios prestados a los pacientes de caridad y creó la necesidad ética de lograr la universalización y suprimir, cuanto antes, las diferencias discriminatorias que para el personal de salud que trabajaba en los hospitales fueron difíciles de aplicar y aceptar.

Además, dado el incremento progresivo de los gastos de los centros médicos rurales, durante varios años el gobierno había creado subsidios fijos para cada uno de ellos. Estos subsidios se distribuyeron a través del Consejo Técnico de Medicina Social, bajo la dirección del Ministerio de Salud. Los ingresos de la lotería del Asilo Chapui, administrados por el Consejo de Protección Social de San José, también estuvieron a disposición del Consejo para su distribución y se convirtió en un mecanismo complementario muy importante de nuevos ingresos para los hospitales rurales. Además se habían creado varios impuestos específicos para ello, principalmente un impuesto de ventas que fue enviado por el Ministerio de Finanzas al Consejo de Seguro Social para su uso. Un estudio efectuado en ese momento reveló que el subsidio del gobierno representó 40% del presupuesto de los hospitales, la Caja contribuyó con 30%, y la lotería y otras fuentes menores constituyeron la diferencia.


Indice - Precedente - Siguiente