Haciendo
que el Estado funcione: Fracaso
y Crisis de Gobernabilidad (Making
States Work: State Failure and the Crisis of Governance)
Editado por Simon Chesterman, Michael Ignatieff y Armes Thakur
En la abundante literatura referida al fracaso del estado, muy poca atención se ha prestado sorprendentemente al tema de lo que constituye el éxito del estado y lo que posibilita que un estado triunfe. Este libro – un proyecto conjunto de la Academia Internacional de la Paz y la UNU- examina las estrategias y tácticas de actores internacionales, elites políticas locales y grupos de la sociedad civil para la construir o reconstruir instituciones públicas antes que ellas lleguen al punto de fracaso: cómo hacer que el estado funcione.
Se asume frecuentemente que el colapso de las estructuras estatales, sea a través de la derrota por un poder externo o como resultado del caos interno, conduce a un vacío de poder político. Este es raramente el caso. Los mecanismos a través de los cuales el poder político se ejerce pueden ser menos formalizados o consistentes, pero las cuestiones básicas de cómo asegurar mejor la seguridad física y económica de sí mismo o de sus dependientes no desaparecen simplemente cuando las instituciones del estado colapsan. Los actores no estatales en tales situaciones pueden ejercer diversos grados de poder político sobre las poblaciones locales, a veces proveyendo servicios sociales básicos desde educación y cuidado médico. Incluso donde actores no estatales existen como parásitos de las poblaciones locales, la vida política continúa.
Cómo comprometerse en tal entorno es un problema particular para los hacedores de política en organizaciones Intergubernamentales y gobiernos benefactores. Pero plantea de lejos mayores dificultades para las instituciones estatales afectadas y las poblaciones de tales territorios. /Haciendo que el estado funcione,/ examina cómo estos actores variados han respondido a las crisis de legitimidad y viabilidad de las instituciones estatales, con énfasis especial en aquellas situaciones en las que el estado ha sido rescatado o al menos mantenido a flote.
Simon Chesterman es Director Ejecutivo del Instituto de Derecho
Internacional y Justicia en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Nueva York.
Michael Ignatieff es Profesor Carr de Práctica de Derechos Humanos
en la Escuela Kennedy de Gobierno en Universidad de Harvard y
Director del Centro Carr de Política de Derechos Humanos.
Ramesh Thakur es el Vicerrector Principal de la UNU en Tokio
(Asistente General del Secretario General de NNUU).
La humanidad y los Océanos (Mankind and the Oceans)
Editado por Nobuyuki Miyazaki, Zafar Adeel y Kouichi Ohwada
Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la tierra y juegan un importante papel en nuestras vidas controlando las condiciones climáticas, manteniendo el transporte marítimo, distracción y turismo; proveyéndonos con comida, minerales y petróleo. La relación entre humanidad y océanos ha sido crucial desde los tiempos prehistóricos. Con el crecimiento de la población mundial especialmente en las zonas costeras, hay una amenaza creciente a los océanos por las actividades realizadas en tierra firme, sean los residuos industriales, aguas residuales municipales, pérdidas de agua en zonas agrícolas, así como agentes anticontaminantes usados en barcos y redes de acuicultura, así como la excesiva explotación de los bancos de peces.
Este libro contiene evidencia importante y fascinante del papel de los océanos en la supervivencia humana del siglo XXI. Está centrado en estudios de casos regionales y nacionales y enfatiza los enfoques que podrían ayudar a remediar nuestro impacto en los océanos. Contiene una cantidad de información valiosa respecto al medio ambiente oceánico, incluyendo temas controversiales como la drástica reducción de las cantidades de peces, además de la conservación de ecosistemas y biodiversidad y sugerencias constructivas en futuras direcciones.
Los océanos nos pertenecen a todos y somos igualmente responsables por la utilización adecuada y protección de sus generosos recursos. /La humanidad y los océanos/ es una obra útil para hacedores de política, administradores de recursos, estudiantes graduados y no graduados, científicos y cualquier persona preocupada por el papel y futuro de nuestros océanos.
Nobuyuki Miyazaki es Profesor del Instituto de Investigación
Oceánica en la Universidad de Tokio.
Zafar Adeel es Director Asistente (Programa de Desarrollo) UNU,
Red Internacional del agua, medio ambiente y salud.
Kouichi Ohwada Profesor en la Facultad de Ciencias Ambientales y
Simbióticas, Universidad Prefectural de Kumamoto, Japón.
Confrontando cambios medioambientales en el este y sudeste asiático:
Ecopolíticas, Política Internacional y Desarrollo Sostenible (Confronting Environmental Change in East and Southeast Asia: Ecopolitics, Foreign Policy and Sustainable Development)
Editado por Paul Harris
Una colección de ensayos concisos y contundentes realizados por un grupo de expertos y académicos internacionales, que dirigen las políticas en cambios ambientales y desarrollo sostenido en el este y sudeste asiático.
El libro presta particular atención a las formas en que las teorías de política internacional y relaciones internacionales ayudan a explicar la eco política y el desarrollo sostenido en la región. Los estudios de casos cubren la diplomacia ambiental en el este asiático y las estrategias para el desarrollo sostenido en el sudeste asiático, incluyendo la política ambiental japonesa, la diplomacia china en el cambio climático, el papel de las ONG moldeando la política tailandesa en biodiversidad, la ayuda internacional y protección del medio ambiente en Vietnam, la política de desarrollo sostenido en Taiwán, y el papel de la comunidad basada en el manejo de conflictos y los esfuerzos de protección medioambiental en Papúa, Nueva Guinea.
Paul Harris es Profesor Asociado de Política en la Universidad de
Lingnan, en Hong Kong.