Expansión subterránea coloca en riesgo a las
megaciudades
La rápida y extensa expansión subterránea de las megaciudades- con metros, centros comerciales, estacionamientos y servicios públicos- se realiza a menudo con muy poco conocimiento de los riesgos asociados, y también con pocos planes para minimizar los efectos de desastres naturales, advierten los expertos de la Universidad de Naciones
Unidas.
 |
Centro Comercial subterráneo Tenjin en la ciudad de Fukuoka, Japón |
Con las presiones crecientes de terrenos en las ciudades (que contienen casi el 50% de toda la población hoy día, la que al parecer aumentará al 65% en el 2030) la creación de nuevos espacios subterráneos son cada vez más atractivos. Sin embargo, en muchos lugares los estudios de potenciales riesgos de desastres naturales son a menudo descuidados, afirma Srikhanta Herath, funcionario principal del Programa Académico de la UNU.
“La concentración de personas y bienes materiales en los espacios subterráneos está expandiéndose y merece ser examinada cuidadosamente”, dice, el Dr. Herat “. Tales facilidades no han sido aprovechadas suficientemente en muchas áreas, y no habiendo estado en uso durante mucho tiempo no han sido expuestas a catástrofes que por lo general ocurren raramente. Por tal razón, es esencial crear modelos para la variedad de catástrofes naturales, con el fin de concebir planes para situaciones de urgencia, incluyendo evacuaciones, salidas de emergencia, y inundaciones de agua, por ejemplo”
En las interconexiones de la vía subterránea, el agua puede fluir a considerables distancias de sus fuentes originarias: sin embargo, no hay mapas de la superficie subterránea, y este espacio es generalmente diseñado en relación con las construcciones
superiores.
 |
Janos Bogardi |
“Es esencial planificar y construir el espacio subterráneo basándose en información como la conectividad, y así diseñar cuidadosamente todas las entradas abiertas en los espacios subterráneos,” dice Janus Bogardi, Director del nuevo
Instituto para la seguridad humana y ambiental
de la UNU (UNU-EHS) en Bonn. “Al mismo tiempo, los espacios subterráneos deben ser designados para resistir múltiples riesgos. Por ejemplo, los riesgos de incendio requieren de planificadores que incluyan también la capacidad de sellar y compartimentalizar rápidamente los espacios subterráneos.
Los desastres subterráneos pueden también plantear peligros a los edificios superiores, añade. Los espacios utilitarios en los pisos de las estructuras subterráneas no pueden soportar enormes cantidades de agua y pueden colapsar los pisos inferiores. Los ductos de ventilación pueden también quedar comprometidos.
“La frecuencia de inundaciones subterráneas es sorprendentemente alta en esos lugares”, afirmó el Dr. Herath. Los registros de Tokio, por ejemplo, muestran 17 incidentes entre 1999 y 2001, algunos incluyeron fatalidades a pesar de las enormes precauciones. La mayoría de inundaciones ocurrieron en los meses de lluvias y tifones, Julio a Setiembre. Muchas de las megaciudades costeras son vulnerables a las inundaciones, como resultado de una terrible combinación de condiciones: densas lluvias combinadas con mareas o avalanchas de agua, causadas por vientos o terremotos. El calentamiento global hará las abundantes lluvias sean más frecuentes, añade.
La vulnerabilidad oculta de las megaciudades estará entre los tópicos que revisen los expertos internacionales en la _Conferencia Mundial para Prevención de Desastres_, a realizarse del el 18 al 22 de Enero en Kiobe (Japón), recordando el décimo aniversario del devastador terremoto en esa ciudad.
info@ehs.unu.edu
|