NÚMERO 44: DECIEMBRE 2006-FEBRERO 2007

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Efectos POPs se sintieron lejos de la fuente, dicen expertos en simposio

Las pruebas sobre vida marina en los océanos de Asia muestran los efectos tóxicos de contaminantes orgánicos persistentes (POPs) son evidentes en áreas remotas lejos de la fuente de contaminación, dijo un experto en el reciente simposio de la UNU sobre los POPs en Asia: Estatus y futuro, realizado en Manila del 7-8 de noviembre.

El simposio señaló las contribuciones a la salud humana y los riesgos ecológicos planteados por contaminantes orgánicos persistentes en más de diez países del sudeste asiático y a través del mundo.

En el discurso de apertura el Profesor Shinsuke Tanabe, de la Universidad Ehime de Japón, reveló los resultados de investigación mostrando que la distribución de los modelos del POPs en mejillones monitoreados a través de Asia se relacionaba favorablemente con el uso de normas en áreas cercanas de tierra, mientras que los estudios de peces mostraban que la contaminación seguía las características del transporte físico en lugar del uso de las normas.

Basados en estos y otros resultados de prueba, el Profesor Tanabe llegó a la conclusión que las fuentes POP y vertederos no sólo son diferentes sino que los efectos tóxicos se llevan a cabo incluso en áreas remotas lejos de la fuente de contaminación, subrayando las preocupaciones que los POPs y otras sustancias químicas tóxicas hechas por el hombre son asuntos mundiales.

Los efectos de los contaminantes orgánicos persistentes en la salud humana y el medio ambiente han sido un asunto de primer plano en la agenda internacional desde la Convención de Estocolmo que entró en vigencia en el 2004. La Convención de Estocolmo fue diseñada para eliminar o reducir el lanzamiento de al menos 12 químicos que continúan en el medio ambiente, se bioacumulan mediante la red de alimentación y plantean el riesgo de causar efectos adversos a seres humanos y a los ecosistemas. Las medidas de control en la convención se aplican a importación, exportación, uso y eliminación de esas sustancias.

Los temas claves tratados en el simposio incluyeron:

  • Examen del plan de implementación nacional filipino para la Convención de Estocolmo.
  • Métodos analíticos aplicables a la observación de POPs.
  • Métodos de preparación innovadores de muestras benignas en lo ecológico.
  • Avance en el plan de monitoreo global de la Convención de Estocolmo.
  • Valoración del riesgo ambiental en el manejo de la resonancia química.

El Simposio Internacional de la UNU sobre los POPs atrajo a más de 250 participantes de organismos gubernamentales, académicos, ONGs y el sector privado. Formó parte de la asociación de la UNU con la Corporación Shimadzu sobre Monitoreo del Medio ambiente y Gobernanza en la hidrosfera asiática.

MAS INFORMACIÓN 

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2007  United Nations University