NÚMERO 44: DECIEMBRE 2006-FEBRERO 2007

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Un estudio del 2 % de millonarios que 
posee la mitad de la riqueza mundial


El 

2% de adultos más adinerados en el mundo posee más de la mitad la riqueza familiar mundial según un nuevo estudio publicado hoy día por el Instituto Mundial para Investigación del desarrollo económico de la UNU (UNU-WIDER).

El estudio más exhaustivo de la riqueza personal jamás realizado, informa también que el 1% de los adultos más adinerados solo poseía el 40 % de los activos mundiales en el 2000, y el 10% de adultos más adinerados acreditaba un 85% del total mundial. En contraste, la mitad de la población adulta en el mundo poseía escasamente 1 % de la riqueza mundial.

La investigación descubre que los activos de $2,200 por adulto ubicaban a una familia en la parte superior de la distribución de riqueza del mundo en el 2000. Estar entre el 10% de los adultos adinerados en el mundo requería $61,000 en activos, y más de $500,000 se necesitaba para pertenecer al 1 % de los más adinerados, un grupo que- con 37 millones de miembros en todo el mundo- está lejos de ser un club exclusivo.

El estudio UNU-WIDER es el primero de su clase que abarca a todos los países del mundo y los principales componentes de la riqueza familiar, incluyendo activos financieros y deudas, tierras, edificios y otras propiedades tangibles.

Usando el tipo de moneda de cambio, la riqueza familiar mundial ascendería a $125 billones en el 2000, equivalente ordinariamente a tres veces al valor de la producción mundial total (GDP) o $20,500 por persona. Regulando las diferencias en el costo de vida a través de las naciones aumentaría el valor de riqueza a $26,000 per cápita cuando es medida en términos del poder adquisitivo de paridad en dólares.

El promedio de riqueza aumentó a $144,000 por persona en Estados Unidos en el 2000, y a $181,000 en Japón. Inferior entre los países con datos de riqueza se encuentran la India, con un activo de $1,100 per cápita, Indonesia con $1,400 per cápita. Los niveles de riqueza varían ampliamente a través de los países. Incluso dentro del grupo de naciones OCDE con altos ingresos, los montos oscilan desde $37,000 por persona para Nueva Zelanda y $70,000 para Dinamarca y $127,000 para el Reino Unido.

La riqueza está fuertemente concentrada en Norte América, Europa y países del Asia Pacífico con altos ingresos. La gente en estos países retiene en masa casi un 90 % de la riqueza total del mundo. Aunque Norte América solamente tiene el 6 % de la población adulta en el mundo, da cuenta del 34 % de la riqueza familiar. Europa y países del Asia Pacífico con altos ingresos también poseen cantidades desproporcionadas de riqueza. En contraste, la porción total de la riqueza poseída por gente de África, China, e India, y otros países con menores ingresos en Asia es considerablemente menor que la porción de su población, y algunas veces por un factor de más de 10.

La concentración de riqueza en los países varía significativamente pero es generalmente alto. La porción más importante del 10 % varía a partir de un 40 % en China a 70 % en Estados Unidos. La desigualdad de riqueza para el mundo en general es todavía más alta.

De acuerdo al estudio, casi todos los individuos adinerados en el mundo viven en Norte América, Europa, y países ricos de Asia Pacífico. Cada uno de estos grupos de países contribuyen con un tercio de sus miembros a aproximadamente el 10 % de las riquezas mundiales.

Un pequeño número de países acredita casi 10% de las riquezas en el mundo. Una cuarta parte son estadounidenses y otro 20 % son japoneses. Estos dos países destacan incluso nítidamente entre el 1 % de individuos en el mundo, residiendo un 37% en Estados Unidos y el 27% en Japón.

De acuerdo al Director de la UNU-WIDER Anthony Shorrocks, uno de los autores del estudio, la representación de un país en el club de personas adineradas depende de tres factores: el tamaño de la población, el promedio de riqueza, y la desigualdad de la riqueza.

"Destacan Estados Unidos y Japón,” afirma “porque tienen poblaciones grandes y alto promedio de riqueza. Aunque Suiza y Luxemburgo tienen alto promedio de riqueza, sus poblaciones son pequeñas. Por otro lado, China falla en calificar firmemente entre los super-ricos porque el promedio de riqueza es limitado y la riqueza se encuentra esparcida claramente por las normas internacionales. Sin embargo, China es probable que tenga más residentes acaudalados que nuestros datos revelan en el 2000, y la calidad de socios super-ricos parece estar en un rápido aumento en la próxima década."

MAS INFORMACION

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2007  United Nations University