NÚMERO 44: DECIEMBRE 2006-FEBRERO 2007

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Los expertos de la UNU buscan promover
la investigación de los países en desarrollo

El Prof. A.H. Zakri, Director del Instituto para los Estudios Avanzados de la UNU (UNU-IAS), advierte que la existencia de muchas universidades en los países en desarrollo, especialmente en África, está en riesgo si no se refuerzan y no se adaptan a los problemas de desarrollo regionales, a través de la investigación.

En una conferencia en la Sede de la UNESCO en Paris, el Prof. A.H. Zakri hizo un llamado a la ayuda internacional para auspiciar programas de investigación sobre los países en desarrollo, donde “las presiones son mayores, las necesidades son más agudas. Es un asunto de vida o muerte.”

Citando un estudio holandés, Prof. A.H. Zakri advierte que hay un desfase entre la investigación que se lleva a cabo en muchas de las universidades en los países en desarrollo y las prioridades regionales de desarrollo económico. Asimismo, destacó que el vinculo existente entre la producción del conocimiento y la innovación, es demasiado débil.

Una de las características universales del éxito de las universidades es la relevancia y la utilidad de la investigación, dijo el Prof. A.H. Zakri. “Las universidades, y la investigación que se realiza tiene que ser relevante – para las políticas de los gobiernos, para la educación de los ciudadanos, y para las necesidades de la comunidad. Las universidades que no son relevantes, no sobrevivirán”.

Según el Prof. A.H. Zakri, la creciente pobreza, la caída del producto interno bruto, y la inestabilidad política en África son la causa de la poca inversión en el sector universitario en ese continente. Asia beneficia del 31.5% de la inversión mundial para la investigación y el desarrollo en 2001, y África solamente del 0.6%.

Los países desarrollados gastan en promedio 2.5% del producto interno bruto en investigación y desarrollo. India consagra 1.2%; Brasil 0.91%; China 0.69%; los países en menos desarrollados consagran menos del 0.5%. El mismo contraste existe en las estadísticas para: el porcentaje de investigadores en el mundo; las publicaciones científicas y patentes mundiales; las inscripciones en educación superior; el acceso a Internet en países en desarrollo; y la clasificación de las universidades a escala mundial.

Sin capacidades de investigación fuertes, muchas partes del mundo se están quedando atrás. Mientras el resto del mundo se beneficia de las ventajas de las nuevas tecnologías, relacionadas por ejemplo a la información, biotecnología, nanotecnología, muchas sociedades no tienen la capacidad para emprender cualquier tipo de investigación. Es así como se quedan atrás.

“No es posible erradicar la pobreza sin asegurarse que la investigación y el desarrollo, universidades y educación prosperen en los países en desarrollo. El Prof. Zakri propuso un plan de acción en 10 puntos para los individuos, universidades gobiernos y organizaciones internacionales:

  1. Crear y fortalecer centros de liderazgo y excelencia, especialmente en los países menos desarrollados, identificando lideres y grupos de investigación, proveyéndoles autonomía, estabilidad financiera, equipo moderno y acceso a tecnologías de información y grupos de cooperación internacional.
  2. Apoyar programas de becas y de capacitación que mantengan a los investigadores al día con la ultima información y conectados con otros centros educativos y de investigación alrededor del mundo.
  3. Promover la cooperación en el Sur, a través de intercambios de becas doctórales y post-doctórales Sur-Sur. Se necesita que los países más desarrollados hagan contribuciones para el desarrollo de los países menos desarrollados.
  4. Crear redes institucionales para atacar los problemas comunes relacionados con asuntos de interés regional común. Estas redes deberían promover simultáneamente proyectos de investigación y conferencias, además de talleres de capacitación que permitan un intercambio constante de ideas.
  5. Anunciar y compartir las experiencias exitosas de los investigadores, políticos, y planificadores usando la investigación para el desarrollo nacional. Los esfuerzos deben subrayar que, a pesar de los problemas, los investigadores en el Sur han desarrollado muchas respuestas creativas para dirigirse y resolver asuntos críticos para el desarrollo.
  6. Crear y apoyar academias de merito en el Sur para promover y mantener becas, reconocer y premiar el buen trabajo, interactuar con otras academias y cuerpos educativos, servir como modelo para la juventud e involucrar a los gobiernos en asuntos de investigación y desarrollo.
  7. Movilizar a los expatriados e instituciones en el Norte, reconvirtiendo así a la “fuga de cerebro” en una ganancia. Los investigadores del primer mundo, especialmente aquellos provenientes de los países en desarrollo, deben trabajar sobre problemáticas que interesen al tercer mundo. Las instituciones del Norte deben fomentar la capacitación y la excelencia en el Sur.
  8. Proveer acceso equitativo al conocimiento; esto significa promover el acceso a Internet, creando redes internacionales entre equipos de investigación científica, y asegurarse que la propiedad intelectual no sea una barrera el acceso en los países en vías de desarrollo.
  9. Comprometer al sector privado como agentes nacionales, para que apoyen la investigación y desarrollo.
  10. Persuadir a los gobiernos para que se comprometan con la investigación y el desarrollo, invirtiendo más en la educación. Por ejemplo, para el proyecto del Milenio, la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, el Panel Africano en Biotecnología, y el Consejo Ínteracadémico, han hecho un llamado para que en diez años se dedique 1% del PIB para la ciencia. También debemos reconocer que el financiamiento a largo plazo es critico para promover la investigación y el desarrollo. 

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2006  United Nations University