NÚMERO 44: DECIEMBRE 2006-FEBRERO 2007

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Combustibles tradicionales promueven
la desertificación, advierte experto


Un estadounidense experto en suelo dice que, las familias pobres en los países en vías de desarrollo deben cambiar al consumo de combustibles apropiados en sus cocinas en lugar de quemar residuos de cosechas y estiércol de animales, valiosos abonos necesitados urgentemente para anticiparse a la desertificación y el hambre mundial.

Un campesino en la India recoge abono seco de la vaca para cocinar.

Rattan Lal, profesor de Ciencias Naturales en el Centro de Administración y Secuestro del Carbón de la Universidad Estatal de Ohio afirma que, el uso tradicional de los abonos y residuos de cosechas como combustibles de cocción en los países en desarrollo disminuye el contenido y calidad de los nutrientes del suelo, contribuye a la desertificación y a la neblina atmosférica poco saludable en Asia y empobrece los campos de producción.

El Dr. Lal emitirá su petición para un cambio a combustibles más limpios en una conferencia internacional convocada por la Red internacional en agua, medio ambiente y salud de la UNU (UNU-INWEH) y organizaciones asociadas en Argelia del 17-19 de diciembre. Expertos de muchos países discutirán sobre cambios en las políticas mundiales necesarias para hacer frente a las causas y crecientes consecuencias de la desertificación, una progresiva crisis medio ambiental que amenaza aproximadamente a dos mil millones de personas viviendo en lugares áridos.

Organizado para clausurar el año de los Desiertos y Desertificaciones de las NN.UU., la conferencia escuchará a los expertos de la UNU a la vanguardia en los esfuerzos para definir “refugiado medio ambiental” en derecho internacional y que difiere de un migrante económico. Estas y otras opciones políticas ayudarán a dirigir los resultados de la desertificación.

Respecto a la causa de los problemas, el Dr. Lal afirma que el esfuerzo mundial para ayudar a restaurar los recursos del suelo reducidos drásticamente en los países en desarrollos ayudaría a:

  • Producir más comida por hectárea para ayudar a alimentar las poblaciones emergentes en países en desarrollo;
  • Retirar hasta 1.9 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de la atmósfera mundial (y reprimir a mil millones de toneladas métricas de carbón emitidas a través de la erosión del suelo);
  • Mejorar los recursos de agua;
  • Fortalecer la biodiversidad dentro del suelo así como los reinos animal y vegetal; y
  • Disminuir el riesgo de salud planteado por la neblina masiva en el nivel continental y que pende en el aire entre África e India.

El Dr. Lal dice que la producción de alimentos en países en desarrollo, estimada en 1.2 mil millones de toneladas, debe aumentar a 2 mil millones de toneladas hasta el 2025- o de un 2.5% anual hasta entonces –para lograr las necesidades proyectadas de rápido crecimiento para las poblaciones de países en vías de desarrollo.

Dice que mejorando la calidad de tierra ligeramente, los agricultores de países en vías de desarrollo pueden producir un adicional de 20-30 millones de toneladas métricas de alimentos por año – suficiente para alimentar al número de personas añadido anualmente a sus poblaciones.

Adicional a más comida, se podrían aparatar hasta 1.9 mil millones de toneladas métricas de carbono atmosférico durante 25 a 50 años mediante los esfuerzos activos para reemplazar los suelos desertificados. Se ayudaría también a contener el estimado anual de mil millones de toneladas métricas de carbón, añadidas anualmente a la atmósfera a causa de la erosión del suelo por el agua..

INFORMACIÓN

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2006  United Nations University