NÚMERO 42: JUNIO-AGOSTO 2006

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Novedades en la Editorial de la UNU

Challenges to Peacebuilding: Managing 
Spoilers During Conflict Resolution
[Desafíos a la consolidación de la paz: Manejo de los destructores de la solución de conflictos]

Editado por Edward Newman y Oliver Richmond

Muchos acuerdos de paz y ceses de fuego en conflictos civiles son inicialmente infructuosos. Algunos dan lugar a su renovación, y a menudo la violencia aumenta. En otros casos, los proceso de paz se han convertido en interminables dilataciones: negociaciones largas y tortuosas en las cuales hay raras concesiones. Debido a los enormes costos materiales y humanos de un proceso de paz fallido, la comunidad internacional tiene un gran interés en ayudar a que esos procesos sean exitosos y dirigir advertencias para su implementación.

Challenges to Peacebuilding aborda este problema centrándose en los “destructores”: grupos y tácticas que buscan activamente obstruir o socavar los arreglos de los conflictos a través de diferentes medios, incluyendo terrorismo y violencia. Este libro explica por qué emergen los destructores y la conducta destructora y cómo se los puede solucionar, extrayendo de la experiencia de Irlanda del Norte, la región vasca, Bosnia, Colombia, Israel-Palestina, Chipre, Cáucaso y Cachemira. Este volumen ofrece una propuesta “critica” al concepto de deterioro y considera una amplia gama de actores como potenciales destructores: no solamente grupos rebeldes e insurgentes, sino también diásporas, gobiernos, y otras entidades. También demuestra que los procesos mal concebidos o impuestos pueden en sí mismos sembrar las semillas de deterioro.

  • Edward Newman es director de Estudios en conflicto y seguridad, Programa de paz y gobierno de la UNU
  • Oliver Richmond es lector en la Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad de Saint Andrews, Gran Bretaña

CÓMO SOLICITAR

The Chemical Weapons Convention:
Implementation, Challenges and Opportunities
[La Convención de armas químicas:
implementación, desafíos y oportunidades]

Editado por Ramesh Thakur y Ere Haru

El más complejo y extenso tratado de desarme que jamás se haya adoptado, la Convención de armas químicas (CWC) intenta proveer una firme seguridad de que las armas químicas no serán desarrolladas, producidas, almacenadas, usadas o transferidas.

Para implementar y reforzar el CWC y verificar la eliminación actual de la capacidad de producción y almacenamiento de armas químicas declaradas, la Organización para la prohibición de armas químicas (OPCW) inspecciona sitios militares e industriales en docenas de países. La membresía de OPWC ahora incluye a casi el 95 por ciento de la población mundial y el 98 por ciento de la industria química internacional relevante.

Este libro provee una explicación profunda de los notables logros del CWC en un período relativamente corto desde 1997. y examina los temas que deben ser abordados para asegurar la continua vitalidad del régimen en un contexto de cambios dinámicos en la seguridad medioambiental, y en la ciencia, industria y tecnología. Al ofrecer contribuciones del gobierno y de funcionarios del PCW, así como de expertos en derecho internacional, industria, gobierno y medios de comunicación, este volumen señala los desafíos en implementación y valoración recomendando los medios necesarios para preservar la prohibición internacional de armas químicas.

  • Ramesh Thakur es vicerrector superior de la Universidad de las Naciones Unidas 
  • Ere Haru es director de la Sección de Capacidad y Desarrollo del Personal, Organización para la prohibición de armas químicas en La Haya.

CÓMO SOLICITAR

Sustainable Cities: Japanese Perspectives
on Physical and Social Structures

[Ciudades sostenibles: Perspectivas japonesas
acerca de las estructuras físicas y sociales]

Editado por Hidenori Tamagawa

Los países en desarrollo se están urbanizando rápidamente y la mayor parte de la población mundial estará pronto viviendo en ciudades. Por ello, resulta crucial examinar cómo las ciudades pueden desarrollarse sobre una base sostenible.

Japón es uno de los países más urbanizados en el mundo y ofrece una serie de lecciones destacadas para la planificación urbana sostenible. Este libro presenta conjuntamente a expertos en ingeniería, humanidades, ciencias sociales y salud mental para presentar las experiencias japonesas y compararlas con la investigación internacional.

La rápida urbanización ha dañado los sistemas naturales y humanos en Japón y muchos urbanistas están utilizando nuevas tecnologías y métodos científicos como oportunidades para reestructurar las ciudades. No obstante, otros se están centrando en el bienestar de los ciudadanos y buscan lograr que la sociedad urbana se vuelva más sostenible. Este libro examina las tensiones entre enfoques sociológicos y tecnológicos y la dicotomía entre profesionales de la planificación y la sociedad civil.

Los autores consideran que los problemas urbanos que confronta actualmente el Japón y sus habitantes no son únicos de ese país y emergerán cuando cualquier país alcance un cierto nivel de desarrollo. Ellos formulan las experiencias de Japón como el resultado de un rápido crecimiento urbano y económico que proveen de intuiciones a los investigadores urbanos y profesionales de todo el mundo, particularmente dentro del mundo en desarrollo, con el objeto de fomentar la investigación internacional comparada.

Hidenori Tamagawa es Profesor de la Escuela de Graduados en Ciencia Urbana de la Universidad  Metropolitana de Tokio.

CÓMO SOLICITAR

Floods in Bangladesh: History, Dynamics
and Rethinking the Role of the Himalayas

[Inundaciones en Bangladesh: historia, dinámica y
reconsideración del papel de los Himalayas]

Por Bruno Messerli y Thomas Hofer

¿Es realmente cierto que la deforestación y las prácticas del uso de la tierra por los agricultores himalayos son culpables de las inundaciones recurrentes y devastadoras de los monzones en las llanuras del Ganges y Brahmaputra? La validez de este paradigma ha sido cuestionada cada vez más. Este libro presenta nuevas pruebas como resultado de un proyecto de investigación en inundaciones en Bangladesh en el contexto de vínculos entre alturas y llanuras.

Las inundaciones masivas han ocurrido regularmente antes de que comenzara el impacto del hombre en amplias cuencas fluviales. No hay pruebas estadísticas de que la frecuencia de inundaciones en Bangladesh se haya incrementado durante el siglo XX. Sin embargo, hay indicadores de que la variación interanual de inundaciones y el área de extensión de los grandes acontecimientos se ha incrementado desde 1950. Esta tendencia puede estar relacionada con tendencias similares en caída de lluvias y modelos de descarga.

Los procesos hidro-meteorológicos en los Himalayas no son la causa principal de las inundaciones en Bangladesh. La combinación de descargas simultáneas desde los grandes ríos, las aguas de lluvias recogidas desde las montañas Meghalaya, las fuertes caídas de lluvia en Bangladesh, los estados de agua del subsuelo y las corrientes primaverales crean condiciones particularmente favorables para inundaciones a gran escala. Los terraplenes de los ríos laterales y la desaparición de reservas de agua natural en las llanuras parecen tener un impacto significativo en los procesos de inundación. En consecuencia, debe abandonarse el mito acerca de la deforestación creada por grandes inundaciones y el hábito de culpar a los habitantes de las montañas por las inundaciones catastróficas. Sin embargo, esto no libera a los habitantes de las montañas de su responsabilidad en usar y manejar el medio ambiente sostenidamente.

Mientras los políticos e ingenieros perciben las inundaciones del monzón como el principal problema en Bangladesh, las personas afectadas por las inundaciones están más preocupadas (además de los devastadores ciclones tropicales) por la erosión lateral en los ríos, carencia de tierras y problemas de supervivencia económica.

  • Thomas Hofer es un experto en montañas de la Organización para alimentación y agricultura de la ONU en Roma 
  • Bruno Messerli es profesor emérito y antiguo director del Instituto de Geografía y rector de la Universidad de Berna.

CÓMO SOLICITAR

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2006  United Nations University