NÚMERO 41: MARZO-MAYO 2006

El boletín de la UNU y su red internacional de centros
y programas de investigación y entrenamiento

PÁGINA PRINCIPAL


Novedades de la Editorial de la UNU

Reforma del sector de seguridad y 
Consolidación de la paz postconflicto

Editado por Albrecht Schnabel y Hans-Georg Ehrhart

En este libro, un grupo internacional de académicos y profesionales, analiza experiencias de los programas de reforma del sector de seguridad en diferentes partes del mundo. Su objetivo es proveer una explicación de la complejidad emergente cuando se trata de reformas en el sector de seguridad y las relaciones civiles-militares.

Las fuerza militares y policiales juegan un papel crucial en el éxito a largo plazo en los esfuerzos de reconstrucción política, económica y cultural en sociedades que atraviesan una situación de postconflicto. Sin embargo, cuando se encargan de la tarea a largo plazo de proveer un entorno de seguridad conducente a reconstruir sociedades destruidas por la guerra, las estructuras de seguridad interna tienden a la falta de control civil y democrático, cohesión interna y efectividad, y credibilidad pública.

Ellas deben colocarse bajo control democrático reestructurado y capacitado para convertirse en una ventaja (y no en una carga) en el largo proceso de consolidación de la paz. Los actores externos de otras naciones, las organizaciones regionales y las Naciones Unidas pueden ser de ayuda en este proceso, al crear un entorno básico de seguridad, facilitar reformas en el sector de seguridad local y evitar que los grupos armados restantes echen a perder el frágil proceso de consolidación de la paz.

  • Albrecht Schnabel es un investigador senior en la Fundación Suiza para la Paz y orador en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Berna.
  • Hans-Georg Ehrhart es investigador senior y orador en el Instituto de Investigación de la Paz y Políticas de Seguridad en la Universidad de Hamburgo.

CÓMO SOLICITAR

Cruce de fronteras nacionales: Temas de 
Migraciones humanas en el nordeste asiático

Editado por Tsuneo Akaha y Anna Vassilieva

La migración internacional y otros tipos de movimientos humanos de cruce de fronteras se han convertido en parte importante de las relaciones internacionales en el nordeste asiático. Expertos de China, Japón, Corea, Mongolia y Rusia examinan en este estudio pionero las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la interacción entre individuos que cruzan fronteras y las comunidades receptoras, aclarando los desafíos que enfrentan los líderes nacionales y locales de cada país y sugiriendo los cambios necesarios en las políticas nacionales e internacionales.

Los autores analizan las tendencias poblacionales y los modelos de migración en cada país: la migración china al lejano este ruso, los coreanos y los rusos en Japón, los norcoreanos en China y las salidas migratorias en Corea del Sur y Mongolia. El libro presenta un valioso material empírico y se adentra en los estudios de migración internacional y áreas de estudio del nordeste asiático.

  • Tsuneo Akaha es profesor de Estudios de Política Internacional y director del Centro de Estudios del Este de Asia, Instituto de Estudios Internacionales de Monterrey en California. 
  • Anna Vassilieva es profesora Asociada y directora de Estudios Rusos, Instituto de Estudios Internacionales de Monterrey, California.

CÓMO SOLICITAR

Participación y gobierno en el manejo de
recursos de aguas: acercamientos
convencionales e información tecnológica

Editado por Libor Jansky y Juha I. Uitto

Este libro busca una mayor comprensión global de acercamientos y técnicas para aplicarlas a la participación pública y mejorar la administración de recursos de agua. Es el resultado del simposio “Participación pública y gobierno en administración de recursos de agua” que tuvo lugar en Tokio, Japón.

La Organización de las Naciones Unidas estima que más de 2 mil millones de personas en más de 40 países están afectadas negativamente por la carestía de agua. La demanda creciente de agua ha sido identificada como uno de los cuatro factores mayores que amenazarán la salud humana y ecológica en la próxima generación.

El manejo de los recursos de agua es el resultado de políticas y actividades utilizadas para proveer agua limpia que satisfaga las necesidades humanas a través de sectores y jurisdicciones así como sostener los sistemas ecológicos relacionados con el agua de la que dependen.

La Asociación Internacional para la Participación Pública describe la participación pública como “cualquier proceso que involucra al público en la solución de problemas o toma de decisiones y utiliza el suministro público para tomar mejores decisiones”, La participación pública busca incrementar activamente la atención e incluir los intereses de aquellos que son generalmente marginados, por ejemplo, minorías políticamente privadas de derechos o personas pobres indirectamente afectadas por el manejo del agua.

En este libro, los autores identifican satisfactoriamente mecanismos, vías y prácticas para promover un compromiso público en el manejo de recursos de agua, incluyendo tanto los acercamientos convencionales como aquellos basados en tecnología de la información.

  • Libor Jansky es funcionario del Programa en Medio Ambiente y del Programa Desarrollo Sostenido en la Universidad de Naciones Unidas en Tokio, Japón.
  • Juha I. Uitto es Coordinador de Monitoreo y Evaluación en la Unidad de Ayuda del Medio Ambiente Global del programa de Desarrollo de la ONU, Nueva York, Estados Unidos.

CÓMO SOLICITAR

Desigualdades espaciales en el desarrollo humano: Perspectivas desde Asia

Editado por Ravi Kanbur, Anthony J. Venables y Guanghua Wan

La desigualdad espacial es una dimensión de desigualdad total, pero se le ha añadido significado cuando las divisiones espaciales y regionales se alinean con tensiones políticas y étnicas para socavar la estabilidad social y política. Este libro contiene una selección de trabajos de la conferencia UNU-WIDER sobre Disparidades en Asia, realizada en Marzo del 2003 en la sede central en Tokio. Se centró en la pobreza y desigualdad que están directamente referidas a los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

Específicamente, se trata de un estudio de comparación de países, que cubre un número de países y regiones que están atrayendo considerable atención profesional y política, tales como China, Rusia y Asia Central. Dicho estudio se dirige a una amplia variedad de alternativas que incluyen interconexiones entre conflicto y desigualdad, mapeo de la pobreza, causas y consecuencias de la desigualdad. Al hacer esto, aplican las últimas técnicas de investigación tales como la descomposición basada en la regresión, la descomposición de la pobreza y los modelos de equilibrio general computables.

Este libro contiene las contribuciones teóricas y empíricas de algunos de los más prominentes economistas en el área de estudios de desigualdad y desarrollo, y será de interés para los economistas, sociólogos y responsables de la elaboración de normas en Asia y otros lugares.

  • Ravi Kanbures Profesor T.H. Lee de Asuntos Mundiales y Profesor de Economía en la Universidad de Cornell. 
  • Anthony J. Venables es Profesor de Economía Internacional en el Instituto de Economía de Londres, Director del Programa de Globalización en el Centro LSE de Acción Económica e investigador en el Centro para Investigación de Política Económica. 
  • Guanghua Wan es investigador y director de Proyecto en UNU-WIDER en Helsinki.

CÓMO SOLICITAR

PÁGINA PRINCIPAL

 © 2006  United Nations University