Indice
- Precedente - Siguiente
This is the old United Nations University website. Visit the new site at http://unu.edu
Apendice I: Salida a terreno: estacion experimental "noria de guadalupe'' de la UAAAN
Se dedic� el tercer d�a de la mesa de trabajo a visitar esta estaci�n experimental de la UAAAN que se encuentra a unos 145 km al sur de Saltillo, en el noreste del Estado de Zacatecas. La estaci�n ocupa un �rea de 150 has, cedida en forma permanente por un convenio con el Ejido Noria de Guadalupe. Los miembros de este ejido proporcionan trabajo y animales para el funcionamiento de la estaci�n cuando sea necesario. La estaci�n se ubica en la parte baja de las vertientes de la cuenca de San Tiburcio, cuyo sistema de drenaje endorr�ico se extiende por unos 1500 km2 entre una altura m�xima cercana a los 2500 m, y 1700 1900 m en la base. La precipitaci�n media anual es de 250 mm; el 90% cae entre verano y oto�o (mayo a octubre) y per�odos de sequ�a recurrentes ocurren cuando no se producen las lluvias estacionales. El r�gimen t�rmico es moderado, con un rango de unos 10 C entre el mes m�s c�lido, julio (temperatura media 18.7 C) y el m�s fr�o, febrero (temperatura media 8.5�C).
La vegetaci�n natural se compone de comunidades de plantas representativas del desierto de Chihuahua, que crecen en aridisoles derivados de rocas sedimentarias, principal mente cal izas cret�cicas. Las comunidades m�s importantes han sido descritas como:
- pastizales y matorral halofiticos, compuesto por hierbas como Sporobolus airoides, Hilaria matice y Eragrostis obtusiflora, y arbustos como Prosapis juliflora, Opuntia, imbricaba y Koeberlina spinosa, sobre todo en los lugares a menor altura;
- matorral de Larrea que ocupa una parte considerable de la cuenca, con Larrea tridentata y Fleurensia cernua, y hierbas perennes que incluyen Boutelena gracilis, P. curtipendula, y Setaria macrostachya;
- matorral de Opuntia/Yucca, que cubre un �rea m�s reducida pero que tiene importancia como fuente de alimentos, forraje y fibras textiles, con Yucca filifera, Y. decipiens, Acacia farnesiana, Opuntia spp. y Partheniam incanum;
- matorral de Agave/Partheniam, con Agave lecheguilla, Fouqiera splendens y Euphorbla antisyphilitica, todas plantas de importancia econ�mica.
El principal tipo de uso de la tierra es ganadero, ya que las condiciones clim�ticas involucran riesgos considerables para los cultivos, adem�s de los bajos rendimientos de estos �ltimos. Existe una ganader�a extensiva de vacunos, caprinos y unos pocos ovinos, y la crianza dom�stica de aves, conejos y cerdos, Entre los cultivos se cuentan sobre todo ma�z y frijoles que crecen en peque�os terrenos mejor provistos de humedad. s�lo el 4% de los terrenos est� bajo riego. Las actividades agr�colas se realizan en general a un nivel bastante primitivo; pr�cticamente no existe mecanizaci�n de los cultivos ni la posibilidad de obtener semillas mejoradas, fertilizantes, ni plaguicidas. Tampoco hay una crianza selectiva del ganado cuya producci�n de carne y leche es de baja calidad y cantidad.
La tenencia de tierra colectiva bajo el sistema ejidol se extiende por el 87% del �rea. Sin embargo, dentro del ejido mismo, la tierra ha sido subdividida y repartida en forma individual; s�lo las tierras de pastoreo se explotan en forma comunitaria. Esto ha tenido por consecuencia el sobrepastoreo, ya que los animales pertenecen a s�lo unos pocos de los miembros del ejido en forma individual; �stos tratan de maximizar sus beneficios sin consideraci�n de la capacidad de carga. Los terrenos agr�colas individuales se reparten en la forma siguiente; un 8 % ocupa entre 1 y 5 ha, el 14% entre 5 y 10 ha, y s�lo el 6% tiene una superficie mayor de 10 ha.
En el �rea viven unas 4000 personas, dispersas en un gran n�mero de peque�os poblados. El acceso por los caminos es deficiente, y hasta imposible cuando llueve. Este problema es s�lo uno entre los muchos debidos a la mala infraestructura, que adolece de problemas en transporte y comunicaciones, agua potable, electricidad, servicios sanitarios, de salud y educacionales. Los niveles de instrucci�n, en consecuencia son bajos. En una muestra tomada en ejidos de la regi�n, el 44% de los hombres no ten;a escolaridad alguna y s�lo el 5% hab�a terminado la escuela primaria. La mayor;a de las casas de los ejidos tenia s�lo una o dos habitaciones, con una tasa media de cuatro a cinco personas por cuarto. Hab;an pocas herra mientas e implementos agricolas, as� como escasas aguadas y cercos.
La recolecci�n y procesamiento parcial de plantas de valor econ�mico constituye una fuente secundaria de ingresos para los campesinos. Entre estas plantas se cuentan el agave y la yucca para obtenci�n de fibras, Euphorbia antisyphilitica para la cera, y el guayale (Partheniam argentatam) para caucho natural. Son estas actividades las que les permiten a los campesinos sobrevivir durante �pocas de sequ�a.
La UAAAN ha estado trabajando en esta �rea a partir de 1972; desde 1975, las actividades han estado a cargo del Departamento de Recursos Naturales Renovables. El Dr.
Nava y sus colegas expusieron algunas fases de sus trabajos a los participantes; los objetivos fundamentales fueron definidos como sigue:
Ecosistemas Naturales
- estudiar los ecosistemas naturales y su funcionamiento en relaci�n con el ambiente natural;
- estudiar las sucesiones ecol�gicas dentro de los ecosistemas naturales causadas por los diferentes grados de presi�n antr�pica y cuantificar los cambios correspondientes a lo largo del tiempo;
Tierras de Cultivo
- analizar la productividad de cultivos estacionales y la influencia de diferentes sistemas de manejo;
- estudiar la productividad de pastizales con resiembra y de diferentes cultivos forrajeros;
Transformaci�n de Ecosistemas
- generar tecnolog�as locales mediante las cuales podr�a ser posible aumentar la productividad de ciertos tipos de ecosistemas de bajo rendimiento;
- establecer los principios que permitan integrar las �reas bajo manejo de ecosistemas dentro de un modelo de uso m�ltiple de recursos, para lograr un �ptimo de producci�n;
- definir t�cnicas que permitan la transformaci�n de los ecosistemas naturales y bajo manejo, empleando medios que generen posibilidades de trabajo para la fuerza de trabajo rural;
- establecer comparaciones entre la efectividad y el costo de operaci�n y de manejo ecol�gicos de los diferentes ecotipos.
Funcionamiento de Ecosistemas
- calcular la respuesta de los ecosistemas a variaciones en los insumos tales como agua y fertilizantes minerales;
Para lograr estos objetivos, se orientaron las actividades iniciales hacia la recuperaci�n y el mejoramiento de los pastizales deteriorados, y hacia la realizaci�n de experimentos que cubrieran una cantidad de enfoques, desde la remociGn completa de la vegetaci�n existente y la siembra o plantaci�n de especies �tiles. hasta la transformaci�n de los pastizales existentes a trav�s de la erradicaci�n selectiva de especies no deseables tales como Larrea spp. El objetivo general consist�a en el dise�o de sistemas de eco-transformaci6n que tuvieran por resultado la recuperaci�n selectiva de los componentes m�s �tiles de la vegetaci�n natural mediante un nivel reducido de aportes de tecnolog�a y capital y utilizando mano de obra que podr�a ser proporcionada por los beneficiarios potenciales. Los participantes observaron durante la visita varias etapas del manejo de pastizales y la recuperaci�n de tierras de pastoreo degradadas, y el contraste con el grado de deterioro en terrenos contiguos, utilizados para pastoreo en forma incontrolada.
Durante los �ltimos a�os ha ido aumentando la preocupaci�n por la falta de impacto de �ste y de otros proyectos de investigaci�n en la vida de los habitantes de las comunidades ubicadas alrededor de la estaci�n; como resultado se produjo un cambio desde perspectivas principalmente ecol�gicas agr�colas, a otras que ponen m�s �nfasis en el desarrollo integral de las comunidades rurales. UAAAN auspici� recientemente un seminario con participaci�n de personal cient�fico de la Universidad de Colorado; en �l se formularon las siguientes recomendaciones para actividades de investigaci�n conjuntas:
- dise�o de un paquete tecnol�gico apropiado para reglones con menos de 500 mm de precipitaci�n anual. Esta tecnolog�a deber�a ser compatible con los principios predominantes de manejo de ecosistemas y deber�a prometer aumentar la productividad y los niveles de ingreso de los campesinos;
- dise�o de un marco estructural que pudiera implementar este paquete tecnol�gico, o sea, para transferir tal tecnolog�a al nivel de los campesinos. Se deber�a prestar atenci�n especial a la coordinaci�n de todas las agencias de implementaci�n;
- participaci�n activa de los campesinos en el proyecto a todo nivel, desde el dise�o hasta la implementaci�n.
Las actividades de investigaci�n, experimentaci�n y extensi�n propuestas ser�n llevadas a cabo en la cuenca de San Tiburcio a lo largo de seis a�os. Estos trabajos, para que sean multidisciplinarios y se orienten hacia los problemas existentes en la regi�n, se propone enlazarlos con actividades de extensi�n y la provisi�n de cr�dito y servicios varios de otras fuentes. El paquete tecnol�gico incluir� pr�cticas para el cultivo de tierras de temporal, sistemas de manejo para pastizales y ganader�a, y la recolecci�n y utilizaci�n de plantas nativas. Se espera que el proyecto establezca principios y tecnolog�as aplicables a peque�os agricultores en otras partes de las reglones semi�ridas de M�xico, y que la experiencia obtenido en cuanto a coordinaci�n entre agencias ser� de relevancia para otros programas que ponen el acento en un enfoque integrado para los problemas del desarrollo rural.
A continuaci�n de la visita a la estaci�n, los participantes recorrieron brevemente un peque�o poblado campesino y se percataron de las condiciones de vida de sus habitantes. En la ruta, pudieron observar algunos intentos de crianza comercial de conejos que hab;an fracasado a pesar de contar con apoyo estatal, y una lecher�a en funcionamiento.
De vuelta en Saltillo, los participantes recorrieron una plantaci�n de guayule y visitaron brevemente un �rea de reforestaci�n en las vertientes ubicadas sobre la UAAAN.