Indice - Precedente - Siguiente
This is the old United Nations University website. Visit the new site at http://unu.edu
Apendice I: Salida a terreno: estacion experimental "noria de guadalupe'' de la UAAAN
Se dedicó el tercer día de la mesa de trabajo a visitar esta estación experimental de la UAAAN que se encuentra a unos 145 km al sur de Saltillo, en el noreste del Estado de Zacatecas. La estación ocupa un área de 150 has, cedida en forma permanente por un convenio con el Ejido Noria de Guadalupe. Los miembros de este ejido proporcionan trabajo y animales para el funcionamiento de la estación cuando sea necesario. La estación se ubica en la parte baja de las vertientes de la cuenca de San Tiburcio, cuyo sistema de drenaje endorréico se extiende por unos 1500 km2 entre una altura máxima cercana a los 2500 m, y 1700 1900 m en la base. La precipitación media anual es de 250 mm; el 90% cae entre verano y otoño (mayo a octubre) y períodos de sequía recurrentes ocurren cuando no se producen las lluvias estacionales. El régimen térmico es moderado, con un rango de unos 10 C entre el mes más cálido, julio (temperatura media 18.7 C) y el más frío, febrero (temperatura media 8.5°C).
La vegetación natural se compone de comunidades de plantas representativas del desierto de Chihuahua, que crecen en aridisoles derivados de rocas sedimentarias, principal mente cal izas cretácicas. Las comunidades más importantes han sido descritas como:
- pastizales y matorral halofiticos, compuesto por hierbas como Sporobolus airoides, Hilaria matice y Eragrostis obtusiflora, y arbustos como Prosapis juliflora, Opuntia, imbricaba y Koeberlina spinosa, sobre todo en los lugares a menor altura;
- matorral de Larrea que ocupa una parte considerable de la cuenca, con Larrea tridentata y Fleurensia cernua, y hierbas perennes que incluyen Boutelena gracilis, P. curtipendula, y Setaria macrostachya;
- matorral de Opuntia/Yucca, que cubre un área más reducida pero que tiene importancia como fuente de alimentos, forraje y fibras textiles, con Yucca filifera, Y. decipiens, Acacia farnesiana, Opuntia spp. y Partheniam incanum;
- matorral de Agave/Partheniam, con Agave lecheguilla, Fouqiera splendens y Euphorbla antisyphilitica, todas plantas de importancia económica.
El principal tipo de uso de la tierra es ganadero, ya que las condiciones climáticas involucran riesgos considerables para los cultivos, además de los bajos rendimientos de estos últimos. Existe una ganadería extensiva de vacunos, caprinos y unos pocos ovinos, y la crianza doméstica de aves, conejos y cerdos, Entre los cultivos se cuentan sobre todo maíz y frijoles que crecen en pequeños terrenos mejor provistos de humedad. sólo el 4% de los terrenos está bajo riego. Las actividades agrícolas se realizan en general a un nivel bastante primitivo; prácticamente no existe mecanización de los cultivos ni la posibilidad de obtener semillas mejoradas, fertilizantes, ni plaguicidas. Tampoco hay una crianza selectiva del ganado cuya producción de carne y leche es de baja calidad y cantidad.
La tenencia de tierra colectiva bajo el sistema ejidol se extiende por el 87% del área. Sin embargo, dentro del ejido mismo, la tierra ha sido subdividida y repartida en forma individual; sólo las tierras de pastoreo se explotan en forma comunitaria. Esto ha tenido por consecuencia el sobrepastoreo, ya que los animales pertenecen a sólo unos pocos de los miembros del ejido en forma individual; éstos tratan de maximizar sus beneficios sin consideración de la capacidad de carga. Los terrenos agrícolas individuales se reparten en la forma siguiente; un 8 % ocupa entre 1 y 5 ha, el 14% entre 5 y 10 ha, y sólo el 6% tiene una superficie mayor de 10 ha.
En el área viven unas 4000 personas, dispersas en un gran número de pequeños poblados. El acceso por los caminos es deficiente, y hasta imposible cuando llueve. Este problema es sólo uno entre los muchos debidos a la mala infraestructura, que adolece de problemas en transporte y comunicaciones, agua potable, electricidad, servicios sanitarios, de salud y educacionales. Los niveles de instrucción, en consecuencia son bajos. En una muestra tomada en ejidos de la región, el 44% de los hombres no ten;a escolaridad alguna y sólo el 5% había terminado la escuela primaria. La mayor;a de las casas de los ejidos tenia sólo una o dos habitaciones, con una tasa media de cuatro a cinco personas por cuarto. Hab;an pocas herra mientas e implementos agricolas, así como escasas aguadas y cercos.
La recolección y procesamiento parcial de plantas de valor económico constituye una fuente secundaria de ingresos para los campesinos. Entre estas plantas se cuentan el agave y la yucca para obtención de fibras, Euphorbia antisyphilitica para la cera, y el guayale (Partheniam argentatam) para caucho natural. Son estas actividades las que les permiten a los campesinos sobrevivir durante épocas de sequía.
La UAAAN ha estado trabajando en esta área a partir de 1972; desde 1975, las actividades han estado a cargo del Departamento de Recursos Naturales Renovables. El Dr.
Nava y sus colegas expusieron algunas fases de sus trabajos a los participantes; los objetivos fundamentales fueron definidos como sigue:
Ecosistemas Naturales
- estudiar los ecosistemas naturales y su funcionamiento en relación con el ambiente natural;
- estudiar las sucesiones ecológicas dentro de los ecosistemas naturales causadas por los diferentes grados de presión antrópica y cuantificar los cambios correspondientes a lo largo del tiempo;
Tierras de Cultivo
- analizar la productividad de cultivos estacionales y la influencia de diferentes sistemas de manejo;
- estudiar la productividad de pastizales con resiembra y de diferentes cultivos forrajeros;
Transformación de Ecosistemas
- generar tecnologías locales mediante las cuales podría ser posible aumentar la productividad de ciertos tipos de ecosistemas de bajo rendimiento;
- establecer los principios que permitan integrar las áreas bajo manejo de ecosistemas dentro de un modelo de uso múltiple de recursos, para lograr un óptimo de producción;
- definir técnicas que permitan la transformación de los ecosistemas naturales y bajo manejo, empleando medios que generen posibilidades de trabajo para la fuerza de trabajo rural;
- establecer comparaciones entre la efectividad y el costo de operación y de manejo ecológicos de los diferentes ecotipos.
Funcionamiento de Ecosistemas
- calcular la respuesta de los ecosistemas a variaciones en los insumos tales como agua y fertilizantes minerales;
Para lograr estos objetivos, se orientaron las actividades iniciales hacia la recuperación y el mejoramiento de los pastizales deteriorados, y hacia la realización de experimentos que cubrieran una cantidad de enfoques, desde la remociGn completa de la vegetación existente y la siembra o plantación de especies útiles. hasta la transformación de los pastizales existentes a través de la erradicación selectiva de especies no deseables tales como Larrea spp. El objetivo general consistía en el diseño de sistemas de eco-transformaci6n que tuvieran por resultado la recuperación selectiva de los componentes más útiles de la vegetación natural mediante un nivel reducido de aportes de tecnología y capital y utilizando mano de obra que podría ser proporcionada por los beneficiarios potenciales. Los participantes observaron durante la visita varias etapas del manejo de pastizales y la recuperación de tierras de pastoreo degradadas, y el contraste con el grado de deterioro en terrenos contiguos, utilizados para pastoreo en forma incontrolada.
Durante los últimos años ha ido aumentando la preocupación por la falta de impacto de éste y de otros proyectos de investigación en la vida de los habitantes de las comunidades ubicadas alrededor de la estación; como resultado se produjo un cambio desde perspectivas principalmente ecológicas agrícolas, a otras que ponen más énfasis en el desarrollo integral de las comunidades rurales. UAAAN auspició recientemente un seminario con participación de personal científico de la Universidad de Colorado; en él se formularon las siguientes recomendaciones para actividades de investigación conjuntas:
- diseño de un paquete tecnológico apropiado para reglones con menos de 500 mm de precipitación anual. Esta tecnología debería ser compatible con los principios predominantes de manejo de ecosistemas y debería prometer aumentar la productividad y los niveles de ingreso de los campesinos;
- diseño de un marco estructural que pudiera implementar este paquete tecnológico, o sea, para transferir tal tecnología al nivel de los campesinos. Se debería prestar atención especial a la coordinación de todas las agencias de implementación;
- participación activa de los campesinos en el proyecto a todo nivel, desde el diseño hasta la implementación.
Las actividades de investigación, experimentación y extensión propuestas serán llevadas a cabo en la cuenca de San Tiburcio a lo largo de seis años. Estos trabajos, para que sean multidisciplinarios y se orienten hacia los problemas existentes en la región, se propone enlazarlos con actividades de extensión y la provisión de crédito y servicios varios de otras fuentes. El paquete tecnológico incluirá prácticas para el cultivo de tierras de temporal, sistemas de manejo para pastizales y ganadería, y la recolección y utilización de plantas nativas. Se espera que el proyecto establezca principios y tecnologías aplicables a pequeños agricultores en otras partes de las reglones semiáridas de México, y que la experiencia obtenido en cuanto a coordinación entre agencias será de relevancia para otros programas que ponen el acento en un enfoque integrado para los problemas del desarrollo rural.
A continuación de la visita a la estación, los participantes recorrieron brevemente un pequeño poblado campesino y se percataron de las condiciones de vida de sus habitantes. En la ruta, pudieron observar algunos intentos de crianza comercial de conejos que hab;an fracasado a pesar de contar con apoyo estatal, y una lechería en funcionamiento.
De vuelta en Saltillo, los participantes recorrieron una plantación de guayule y visitaron brevemente un área de reforestación en las vertientes ubicadas sobre la UAAAN.