Indice
- Precedente - Siguiente
Análisis e interpretación de los resultados
Confiabilidad de la información
Presentación de los resultados
Implementación de los resultados
Cuando haya
terminado de usar los métodos y herramientas seleccionados para
su estudio, tendrá información almacenada en cuadernos,
archivos e índices organizada cronológicamente o por método
usado, o ambos. Este capítulo trata sobre los procesos que
permiten analizar la información recopilada; verificar su
confiabilidad mediante la triangulación; interpretar y
comprender los resultados; y presentar y usar los resultados.
Debido a que la documentación es uno de los resultados más
importantes de un estudio de evaluación de la higiene se
demuestra, en términos prácticos, cómo la investigación y el
análisis se vinculan con la redacción de informes
Hay cuatro etapas
principales en el análisis e interpretación de la información
cualitativa. Estos se tratan más detalladamente en varios
textos, incluidos Patton (1986, 1990), Miles y Huberman (1994) y
Silverman (1994). Aquí nos centraremos más en las tareas
prácticas que en los temas teóricos.
Análisis descriptivo
La descripción y análisis de la información cualitativa están estrechamente vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo. Este análisis incluye una descripción de la finalidad del estudio, la localidad y personas comprometidas, y sus generalidades usualmente se presentan en la introducción del informe. El análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y quién recolectó la información, lo cual implica revisar la información, identificar vínculos, patrones y temas comunes, ordenar los hechos y presentarlos como son, sin agregar ningún comentario sobre su importancia. En el informe, esto se presenta generalmente en la sección de Resultados. El orden de los resultados puede ser cronológico, según la secuencia de observación de los hechos, o jerárquico, de acuerdo a la importancia de los temas. La introducción y la sección del análisis descriptivo (resultados) del informe deben responder las siguientes preguntas básicas:
La sección de la introducción
¿Dónde se realizó el estudio? ¿Cuáles son las condiciones físicas y climáticas?
¿Cuándo se realizó el estudio? ¿Por qué?
¿Cuáles fueron los objetivos y los resultados esperados del estudio?
¿Quién realizó el estudio? ¿Qué métodos y herramientas se usaron? ¿Por que ?
¿Cómo participaron las personas en el estudio? ¿Qué grupos étnicos, idiomas u otros grupos participaron? ¿Cómo se compara el nivel de participación logrado en su estudio con el carácter distintivo de la participación comunitaria?
Sección de resultados
Incluirá resultados en cuanto a:
método y herramienta de investigación usados;
núcleo de prácticas de higiene;
cualquier otro orden relevante.
RECUADRO 24 Ejemplo para mostrar cómo el reporte de los resultados difiere de la interpretación En un estudio de evaluación de la higiene realizado en una zona rural de Kenya occidental se usaron diversos métodos y herramientas, incluidos el trazado de mapas, calificación en tres grados. observación al azar y entrevistas semiestructuradas (informales). Con respecto al uso de letrinas, los resultados fueron los siguientes: Trazado
de mapas Calificación
en tres grados Observaciones Entrevistas
informales Estos y otros resultados fueron recolectados. verificados con la población. interpretados y presentados de] siguiente modo en la sección de Discusiones del informe: «En
la cultura Luo, generalmente se sostiene que el contacto
con excretas humanas es sucio y por ello debe evitarse a
toda costa... En primer lugar, hay reglas claras de
acuerdo al género sobre la construcción y mantenimiento
de las letrinas... En segundo lugar, si una letrina fuese
usada por todos, debe estar ubicada apropiadamente... Si
la letrina está dentro de un conjunto de viviendas no
puede ser compartida con la familia política...
compartirla es visto por el luo como equivalente a desvestirse
o estar desnudo frente a un miembro de la familia
política, aun cuando nadie estuviese viendo realmente el
acto de desvestirse o de estar desnudo Estas nociones de
estar desnudo se relacionan con la privacidad, el cual es
un requisito importante y reconocido para la aceptación
y uso de las letrinas... Los resultados de las
actividades de calificación en tres grados apoyaron el
aspecto de la privacidad». |
Las respuestas a estas preguntas requieren un análisis y descripción rigurosos, pero no una interpretación (véase el recuadro 24 como un ejemplo para distinguir la discusión de los resultados de la interpretación).
En el análisis descriptivo se debe incluir detalles suficientes para permitir que el lector vea qué pasos siguió en la investigación, cómo tomó decisiones metodológicas o cambios de dirección y por qué. Recuerde que los hechos tienen que presentarse de manera clara, coherente y completa antes de que puedan ser interpretados. Una característica muy importante del análisis es la verificación, seguida de la verificación cruzada de la información a fin de establecer la calidad y confiabilidad de los resultados. Trataremos esto por separado y con más detalle en «Confiabilidad de la información».
Interpretación
La segunda etapa es determinar el significado de los resultados y cuán significativos son en su contexto especifico. Las razones que motivan ciertas prácticas de higiene y la influencia de los factores socioculturales sobre ellas pueden analizarse con el aporte de las múltiples perspectivas del equipo de estudio. Tomando como base los resultados, también pueden explorarse temas más amplios que vinculen las prácticas de higiene con la salud.
A continuación se presentan algunas de las preguntas que deben ser respondidas por el equipo de estudio al interpretar los resultados del estudio:
¿Qué significan los resultados?
¿Cómo surgieron los resultados?
¿Cuáles son las posibles explicaciones de los resultados'?
¿Se ha respondido a todos los por qué ? ¿Algunos requieren investigación adicional?
Idealmente, la interpretación de los resultados debe reflejar los comentarios y sugerencias hechas por la población durante las sesiones de retroalimentación sobre el uso de métodos y herramientas analíticos y de investigación que se han descrito en los capítulos 5 y 6. Esto ayudará a minimizar los prejuicios que pudieran influir en la interpretación de los resultados y asegurará que se tome en cuenta el contexto de la información (véase el recuadro 24).
Juicio
El análisis descriptivo y la interpretación de los resultados, en último término, permiten evaluar los resultados como positivos, negativos o ambos y determinar sus razones. Los valores del equipo de estudio y de las partes interesadas influyen en los resultados del estudio. Por ejemplo, los resultados pueden indicar qué es bueno, malo, aconsejable o indeseable respecto a cómo el proyecto ha promovido un mejor abastecimiento de agua, saneamiento, higiene y salud o cómo han respondido las personas a las intervenciones externas y por qué. En este sentido, las preguntas que deben responderse son:
¿Cuál es la importancia de los resultados para los diversos interesados en este entorno especifico?
¿para el proyecto?
¿para la población estudiada?
¿para los investigadores interesados en los vínculos entre determinadas prácticas de higiene y la salud?
Generalmente, la interpretación y juicio de los resultados se presentan en la sección Discusiones de un informe Es importante lograr un equilibrio justo entre los aspectos positivos y negativos. Los resultados positivos deben recalcarse sin dejar de lado los negativos. De igual manera, los resultados negativos no sólo deben enumerarse, sino discutirse de modo que exploren posibles soluciones prácticas o remedios factibles. La sección de discusiones debe preceder a las conclusiones, las que pueden presentarse en la misma sección o por separado.
Recomendaciones
La cuarta etapa es formular algunas recomendaciones para la acción basadas en el análisis, interpretación y juicio de los resultados del estudio. La sección de Recomendaciones de un informe generalmente debe seguir a la discusión y conclusiones y debe abordar las siguiente preguntas.
¿Cuáles son las implicaciones de los resultados, basadas en su análisis, interpretación y juicio? ¿Cuáles son las deducciones:
para su proyecto especifico?
para otros proyectos que puedan estar interesados en aprender de sus resultados?
para otras partes interesadas, como los investigadores?¿Qué debe hacer su proyecto y otros interesados con los resultados de su estudio?
Mientras
mas partes interesadas participen en la interpretación y juicio
de los resultados del estudio, más fácil será reflejar sus
intereses en las recomendaciones. Las sugerencias prácticas y
factibles deben incluirse claramente en las recomendaciones.
Como se discutió en el
capitulo 4 «Verificación de la calidad de los datos», los
criterios para establecer la confiabilidad de los datos
cualitativos son componentes esenciales del diseño y
realización del estudio, lo que mejora la confiabilidad de la
información recogida. A diferencia de los datos estadísticos,
con los cuales se puede llegar a promedios cuantitativos, los
criterios para la confiabilidad de los datos cualitativos no son
un conjunto de pruebas que se aplican a la información después
de haber sido recogida, sino verificaciones inherentes que se
diseñan antes de iniciar la recolección de la información y
que se monitorean durante toda la investigación (véase el
capítulo 4).
Usted debe ser capaz de juzgar la confiabilidad de la información mediante la aplicación de los criterios establecidos al momento de diseñar y realizar el estudio. El número de criterios aplicados puede variar de un estudio a otro, según los recursos (humanos, materiales, tiempo) y otras limitaciones del estudio. Sin embargo, los siguientes criterios claves constituyen los requisitos mínimos que deben cumplirse para establecer la confiabilidad y calidad de la información cualitativa.
Participación prolongada o intensa del equipo con la población estudiada. La duración del estudio dependerá de los recursos disponibles y la familiaridad del equipo con la población. Se puede hacer mucho en un par de semanas, especialmente si los trabajadores de campo conocen muy bien a su población de estudio. Si no, se raqueará un tiempo más largo para que el equipo se relacione con la población y minimice los prejuicios introducidos por modales inusuales y la separación innecesaria entre el equipo y la comunidad. Sea claro y honesto al informar sobre los prejuicios que pueden haber influido en el estudio debido al tipo de relación establecida entre el equipo de estudio y la población.
Triangulación de las fuentes, métodos e investigadores. Como se discutió en el capitulo 4, a menudo no es factible ni práctico diseñar un estudio donde se pueda aplicar los medios de triangulación de las fuentes, métodos e investigadores. Por ejemplo, se puede realizar un estudio en donde se apliquen discusiones en grupo con cuidadores de niños, entrevistas semiestructuradas para el mismo público y observaciones al azar de hogares seleccionados; el equipo de estudio puede estar constituido por individuos de disciplinas afines. Otro estudio puede tener un equipo más grande con antecedentes y aptitudes diversos, y recursos suficientes como para usar herramientas analíticas y de participación. La verificación cruzada puede hacerse en ambos casos a través de la triangulación de fuentes y métodos o la triangulación de métodos e investigadores. Lo más importante es que la confiabilidad de los resultados sea verificada con la triangulación. Su informe debe incluir una descripción clara de la triangulación realizada.
Retroalimentación y discusión con la población. Esto ayudará a encontrar posibles interpretaciones de los resultados y debe ser documentado en el informe.
Revisión por expertos. Cuando los expertos o revisores independientes (incluidos colegas no vinculados directamente con la investigación) verifiquen sus resultados, pueden identificar áreas que requieran mayor información o justificación para sustentar las conclusiones. Esto significa que SU informe de estudio tiene que incluir una descripción, un análisis riguroso y un diario de actividades con detalles sobre cuándo y cómo se realizó el estudio.
Las revisiones por expertos son sumamente productivas cuando se hacen criticas claras y constructivas al equipo de estudio. Sin embargo, debe estar preparado para responder preguntas difíciles o criticas no tan constructivas. Quizás necesite examinar y, si fuese necesario, aclarar decisiones y cambios de dirección realizados durante la implementación del estudio. Para prepararse ante estas eventualidades' durante los procesos de investigación y análisis se debe fomentar la autocrítica entre los miembros del equipo en una atmósfera de confianza y franqueza.
Los
informes del estudio que incluyen muy poco o ningún detalle
sobre cómo y cuándo se realizo el estudio y por qué se tomaron
determinadas decisiones metodológicas pueden despertar sospechas
en el revisor con respecto a la confiabilidad de los resultados e
incluso puede amenazar la credibilidad del investigador.
Los resultados de la
evaluación de higiene pueden presentarse de diferente manera
según el público destinatario. Para comenzar, debe tener un
informe escoto que registre completamente los procesos y
resultados del estudio. Una vez terminado el informe, puede
extraer partes de éste y preparar resúmenes para su difusión
entre los interesados que esperan conocer sus resultados. En esta
sección, primero trataremos la elaboración del informe completo
y luego haremos algunas sugerencias para difundirlo entre grupos
de interés específico.
Redacción del informe completo
Al final de los procesos de investigación y análisis, se encontrará con gran cantidad de notas del campo, gráficos y otros registros que deberá organizar sistemáticamente y guardar en archivos manuales o automatizados, si fuera posible. Luego puede iniciar el esquema del informe siguiendo las «Etapas de análisis e interpretación de los resultados» de este capítulo. El recuadro 25 presenta el esquema de un informe.
Redacción de resúmenes para grupos de interés especifico
Puede necesitar enviar un resumen ejecutivo a los financiados del proyecto, población de estudio, asociaciones comunales y a las contrapartes ubernamentales o no gubernamentales. Al hacer el resumen ejecutivo es importante hacer un balance de los resultados positivos y negativos. Por definición, un resumen ejecutivo no informa al lector sobre el contexto de los resultados. Los resultados del estudio de evaluación rara vez son enteramente positivos o negativos, mas bien son una combinación de ambos. El hecho que se interpreten como positivos o negativos depende de quién los interprete y los use.
También puede preparar artículos cortos para ser difundidos en redes locales o regionales que trabajan en las áreas de educación en salud e higiene, abastecimiento de agua y saneamiento, tales como la Global Applied Research Network (GARNET) (Red Global de Investigación Aplicada) que tiene una red especializada en Comportamiento de la Higiene o el grupo de trabajo sobre Promoción del Saneamiento y otros. Tendrá que tener presente los intereses de cada uno de ellos al momento de decidir lo que incluirá y el idioma y estilo que usará.
Presentación verbal a grupos seleccionados
Puede resultar beneficioso presentar los resultados parciales o completos de su investigación a los interesados más importantes del estudio a fin de obtener aportes que contribuyan al análisis e interpretación de sus resultados. En los capítulos 5 y 6 se describieron vanas herramientas de participación para la recolección de información (trazado de mapas, trayectoria histórica, calendarios estacionales, votación con tarjetas) que incluyen la presentación de la información obtenido a los participantes del estudio. Esos cuadros, gráficos y otras ayudas visuales pueden usarse para presentar los resultados de manera interesante y motivadora. Sin embargo, tenga presente que sólo debe dar resultados generales y no detallados de entrevistas o viviendas individuales.
Su proyecto quizá tenga un instructor O portavoz que pueda presentar los resultados del estudio en talleres, reuniones y conferencias donde haya una audiencia interesada en sus resultados.
El tipo de material que use para ilustrar sus resultados dependerá de los recursos disponibles. A menudo, si la audiencia es numerosa, los resúmenes escritos en rotafolios con marcadores gruesos y letras grandes (incluidos diagramas, cuadros y gráficos) son efectivos tanto en áreas rurales como urbanas. Estos son de bajo costo y pueden resultar creativos y divertidos.
RECUADRO 25 Esquema de un informe
|
Organización de mi debate para conciliar opiniones
Esta es una
idea particularmente buena si el nivel de participación es alto
y si los resultados tienen la probabilidad de interpretarse de
manera significativamente diferente de acuerdo a los intereses de
grupos opuestos. En el análisis final, se debe hacer
comparaciones de manera cuidadosa y apropiada para evitar
conclusiones equivocadas.
Muchos de los métodos y
herramientas descritos en este manual se usan desde la
recolección y análisis de datos (es decir, desde establecer
cuál es el problema) hasta la planificación de lo que necesita
hacerse para tratar los temas de interés. Por ejemplo, una
visita de inspección puede revelar que un sector está usando
una fuente de agua particularmente vulnerable a la
contaminación. En efecto, se ha visto en el capitulo 5 el
impacto que tiene la información recopilada durante la visita de
inspección sobre el diseño e implementación del proyecto. De
igual manera. las discusiones en grupo y las entrevistas
semiestructuradas pueden revelar una mayor incidencia de diarrea
entre este grupo. La presentación de estos resultados a la
comunidad inevitablemente conducirá a una discusión de lo que
se necesita hacer para remediar la situación; el énfasis
entonces cambiará de la recopilación de datos a la
implementación. Por lo tanto, una evaluación de la higiene no
concluye con la presentación de los resultados. Mas bien, debe
conducir a acciones de seguimiento basados en esos resultados.
El resultado final del estudio será la identificación de las prácticas de higiene de alto riesgo condicionadas por el contexto físico y de creencias e ideas locales. La consecuencia lógica será incluir actividades de promoción de la higiene. Todo proyecto de promoción de la higiene debe tener como meta que la gente abandone las prácticas de alto riesgo y opte por prácticas seguras y de bajo riesgo. Pero ¿qué es lo que decide el cambio de las prácticas de higiene en las personas? Muchos estudios han revelado que el conocimiento pro si solo no motiva el cambio. Comúnmente, se identifican cuatro factores que influyen en el cambio de conducta:
Facilidad. La nueva práctica facilita la vida de la persona que la adopta.
Comprensión. La nueva practica tiene sentido en el contexto local.
Aprobación. Las personas importantes y respetadas de la comunidad aprueban y adoptan la práctica.
Capacidad para realizar los cambios. La persona interesada tiene la capacidad de hacer los cambios necesarios.
A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo la información recogida a través de este manual puede incorporarse a un proceso de implementación que considera estos cuatro factores:
Facilidad. Para lograr que las personas usen agua adecuada para beber hay que prever la existencia de fuentes protegidas en toda la comunidad para que sea más fácil y conveniente usarlas en contraposición con las fuentes no protegidas tradicionales. En términos de planificación, esto puede significar continuar con el trazado de mapas que identifiquen las fuentes existentes en lugar de usar el mapa para planificar la ubicación de nuevos puntos de agua.
Comprensión. Los mensajes y actividades de promoción de la higiene no se dan en el vacío. Más bien, las personas los evalúan, aceptan, modifican o rechazan de acuerdo a sus intereses y creencias respecto a la salud. Por ejemplo, varias evaluaciones similares identificaron conceptos locales de enfermedades calientes y frías que necesitan ser tratadas mediante un régimen alimentario y la reducción de determinados alimentos. En varios casos, la promoción de las sales de rehidratación oral (SRO) ha tenido dificultades, ya que la diarrea es considerada como una enfermedad caliente que requiere tratamiento con sustancias refrescantes, mientras que el azúcar, un elemento de las SRO, lo clasifican como caliente por ello, piensan que las SRO no son un tratamiento apropiado. Quienes implementan proyectos han encontrado diversas maneras de sobrellevar estos problemas mediante la sustitución del azúcar por miel (considerada como fría) o el uso de las SRO con infusiones de hierbas «frías», por ejemplo, hojas de guayaba para contrarrestar el efecto calórico del azúcar de las SRO.
Aprobación. Para promover la aceptación del cambio es conveniente convencer primero a ciertos grupos que marcan tendencias, como curanderos, líderes locales o madres jóvenes, quienes tienen mayor probabilidad de ser seguidos por sus compañeros. A menudo, se logrará mejores resultados a través del uso continuo de discusiones en grupo antes de la evaluación.
Capacidad para realizar los cambios. Si el cambio en la conducta requiere recursos, algunas personas tal vez no puedan adoptar el cambio. Por ejemplo, la promoción de letrinas puede necesitar una planificación cuidadosa con las comunidades para que los subsidios proyectados sean distribuidos a los que de otro modo no podrían hacer el cambio.
En
proyectos donde se ha logrado promover prácticas de higiene de
bajo riesgo, la acción de seguimiento a la evaluación puede
incluir los aspectos que siguen en la lista de prioridades.
Cualquiera que fuesen los resultados de SU estudio estemos
interesados en conocer sus experiencias con el uso este manual
(véase la Hoja de Evaluación en la parte posterior del libro).